ZOOLOGÍA POLÍTICA


GIORGIO AGAMBEN, SLOTERDIJK Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA Y POSTHUMANISMO Por Adolfo Vásquez Rocca

Posted in Acta bioethica,ACTUALIDAD FILOSÓFICA,Agamben,Alemania como destino del Ser,Alienación,Alteridad,Anatomía de la Destructividad Humana,Anti Sistema,ANTI-HUMANISMO,ANTIPSIQUIATRÍA,Antropolgía Médica,ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA,ANTROPOLOGÍA MÉDICA,ANTROPOLOGIA MEDICA Y BIOÉTICA,すべて,ÉTICA MÉDICA,Ética Tecnocientífica,BIO ÉTICA,BIOÉTICA,Bioética Controversias,Bioética médica y Ciencia,BIOETICA Y ANTROPOLOGIA MÉDICA,Biopolítica,Biotecnología,BIOTICA Y HUMANISMO MÉDICO,Contracultura,CONTRAPSICOLOGÍA Y ANTIPSIQUIATRÍA,CRÍTICA DE LA RAZÓN PSIQUIÁTRICA,Crítica Cultural,Crítica de la razón cínica,Cuadernos de Bioética,CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA,DAS PHILOSOPHISCHE QUARTETT,De Diógenes a Sloterdijk,DECONSTRUCCIÓN,Dialogos de Bioética,Dimensión Pulsional Utópica,DISTORSIONES URBANAS,Disturbios en el Parque Humano.,Editorial de la Institución Alfons el Magnànim,EL DISCURSO FILOSÓFICO DE LA MODERNIDAD,El Espacio Y La Política,EL ESTADO ÉTICO DE LA TECNOLOGÍA GÉNICA,EL HOMBRE OPERABLE,EL INSTINTO DE MUERTE,El Malestar En La Cultura,El nazismo de Heidegger,EL NIETZSCHE DE PETER SLOTERDIJK,EL PARQUE HUMANO,El superhumanismo de Nietzsche,Esferas - Peter Sloterdijk,Esferas de Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca,ESFERAS III ESPUMAS ESFEROLOGIA PLURAL SLOTERDIJK,ESTÉTICA Y FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA,Estética contemporánea,Estética y Nacionalsocialismo,Estética y Periodismo,Estética y Política,Estética y Teoría del Arte,Estética Y Urbanismo,estetica urbana,Estudios Culturales,EUTANASIA,関連タグ すべて,関連タグ,Fascismo y Literatura,Filósofos cínicos,FILOSOFÍA DE LA CIENCIA MÉDICA,FILOSOFÍA DE LA MEDICINA,FILOSOFÍA Y GENÉTICA,FILOSOFÍA Y POLÍTICA,Filosofìa,Filosofía Alemana,Filosofía Contemporánea,Filosofía De La Biología,Filosofía De La Globalización,Filosofía De La Psicología,Filosofía De La Subjetividad,Filosofía Del Yo,Filosofía Estética y Urbanismo,Filosofía Francesa Contemporánea,Filosofía Globalización e Hibridación Cultural,Filosofía Política,Filosofía Y Estudios Culturales,Filosofía y Medio ambiente,Filosofía y política ambientalista,Filosofía Y Políticas Culturales,Filosofía y Urbanismo,Filosofías de la muerte del sujeto,FLUJOS HIPERCOMUNICATIVOS,Giorgio Agamben,HISTORÍA DE LA FILOSOFÍA CONTEMPORANEA,HISTORIA DE LA FLOSOFÍA CONTEMPORÁNEA,Historia de la Psicología,Historia Del Cuerpo,Historia y Filosofia de la Medicina,Homo sacer Agamben,HUMANIDADES MEDICAS,Instituto de Filosofía Seminario Sloterdijk,Instituto De Filosofia Pontificia Universidad Catolica,INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA,Investigaciones Culturales,INVESTIGADORES PROGRAMA DE BIOETICA,La pulsión de agresión,La Transformación de la Medicina,Literatura y Política,Lo monstruoso,Los Anormales,MANIPULACIÓN GENÉTICA,Máquinas y seres vivos,NIETZSCHE,NIETZSCHE Y SLOTERDIJK,Nihilismo,Noción De Sujeto,Normas para el Parque Humano,Peter-Sloterdijk,POLÍTICA Y POSTPOLÍTICA FRANCESA,POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD,Política Y Arte,Política y Globalización,Política y Medicina,Política Y Psicoanálisis,POLITICAS AMBIENTALES,Posmodernidad,Posthumanismo,Posthumanismo de Nietzsche a Sloterdijk,POSTPOLÍTICA,Prenazi,Programa de Bioética,Psiquiatría Contractual,Psiquiatría Institucional,Psiquiatría y antipsiquiatría,Reglas Para El Parque Humano,Relectura De Nietzsche,Revista médica,Revistas de Filosofía,SALUD PÚBLICA,SALUD Y POLÍTICA,Seminario Peter Sloterdijk,Seminario Sloterdijk,Seminario Sloterdijk - W. Benjamin,Sinapsis ciencia y filosofía,Sistema,SLOTERDIJK,Sloterdijk - Canetti,Sloterdijk -Nietzsche,Sloterdijk Arte Y Filosofía,Sloterdijk atmoterrorismo,Sloterdijk Benjamin,SLOTERDIJK EL PALACIO DE CRISTAL,Sloterdijk El Pensador en Escena,Sloterdijk Esferas,SLOTERDIJK FILOSOFÍA Y UTOPÍA,Sloterdijk Heidegger,SLOTERDIJK NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO,SLOTERDIJK ONTOLOGÍA DE LAS DISTANCIAS,Sloterdijk y Canetti,SLOTERDIJK Y FREUD,SLOTERDIJK Y NIETZSCHE,SLOTERDIJK; EL HOMBRE OPERABLE,Sociedad,SOCIEDAD LITERARIA,Sociología Globalización y Terrorismo,Subjetividad de la época,superhumanismo,Transformación política de la salud,Universidad Complutense de Madrid,Vigilar Y Castigar,Voluntad de Poder,Zoología Política,Zoología Política - Filosofía Y Arte,بلاگ ها ، تصاویر و قابلیت های د por avrocca en diciembre 27, 2008

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/psikeba_style/imagenes/porte-manteau.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

SLOTERDIJK Y AGAMBEN: BIOPOLÍTICA, ANTROPOTECNIAS Y POSTHUMANISMO.

https://i0.wp.com/www.masterporcino.org/img/logo_UCM3.gif

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Complutense – Universidad Católica de Valparaíso

Pues quería enterarse de lo que entretanto había ocurrido con el hombre: si se había vuelto más grande o más pequeño. Y en una ocasión vio una fila de casas nuevas; entonces se maravilló y dijo: ¿Qué significan esas casas? ¡En verdad, ningún alma grande las ha colocado ahí como símbolo de sí misma!(…)Y Zaratustra se detuvo y reflexionó. Finalmente dijo turbado: «¡Todo se ha vuelto más pequeño! Por todas partes veo puertas más bajas: quien es de mi especie puede pasar todavía por ellas sin duda – ¡pero tiene que agacharse! Oh, cuándo regresaré a mi patria, donde ya no tengo que agacharme- ¡dónde ya no tengo que agacharme ante los pequeños!” Así habló Zaratustra

(F. Nietzsche)

En Nietzsche el hombre aparece no sólo como un ser que se encuentra inacabado sin una determinación ontológica definida sino como una elevación maníaca semidepresiva, como un punto de inflexión entre el animal y el superhombre. “El hombre es una cuerda tendida entre el animal y el superhombre, una cuerda sobre un abismo […] La grandeza del hombre está en ser un puente y no una meta: lo que en el hombre se puede amar es que es un tránsito y un ocaso”1. Esta tensión está en el centro de los problemas que plantea la biopolítica, de allí la actualidad de Nietzsche. La filosofía de Nietzsche intenta redefinir no sólo los conceptos de vida, política y poder, sino también los límites difusos entre “hombre” y “animal”. La filosofía de Nietzsche se configura así a partir de la reflexión en torno al problema de la humanidad y la animalidad, es decir, se articula como un intento de ir más allá del humanismo entendido como un esfuerzo de domesticación del hombre en el que se pretende desinhibir su condición animal (fracasando en el proceso). De allí la importancia de la discusión en torno al estatuto biopolítico del hombre, debate en el que se insertan autores como Peter Sloterdijk y Giorgio Agamben.

https://i0.wp.com/www.idelberavelar.com/post-images/Agamben.jpg

Giorgio Agamben por Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía

2.- Como lo señala Agamben2 es Foucault quién desarrolla inicialmente las implicaciones del concepto de biopolítica3, las estaba desarrollando en sus últimos cursos en el Collège de France cuando le sobrevino la muerte.

Sloterdijk y Agamben coinciden respecto a la importancia de repensar el humanismo (en especial el conflicto entre animalidad y humanidad) y en situar a Nietzsche en el epicentro de dicha problemática. Sloterdijk rastrea la concepción nietzscheana del hombre para encontrar sus antecedentes tempranos en Platón (El Político), particularmente en las nociones de cría y doma que el propio Nietzsche utilizará.

3.- Posthumanismo, antropotécnias y biopolítica

https://i0.wp.com/a207.ac-images.myspacecdn.com/images01/99/l_a6f6123a995a0c5a370a1c87c3ef8696.jpg

Sloterdijk en Normas para el Parque Humano describe la crisis del humanismo como el fin de la comunidad unida por lazos de amor y de amistad (como sueño o fantasía sectaria). “La secta de los que sabemos leer”, dice Sloterdijk. El Estado moderno no sería si no la masificación por la vía de la escolaridad de ese modelo de relación, de esa secta soñada, de esa comunidad de amigos unidos por cartas que se envían unos a otros. “¿Qué otra cosa, dice Sloterdijk, son las naciones modernas si no eficaces ficciones de públicos lectores que a través de una misma lectura se han convertido en asociaciones de amigos que congenian?” El período de mayor esplendor del humanismo va de 1789 hasta 1945. Desde la Revolución Francesa hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, los humanismos nacionales encuentran justamente su momento de mayor esplendor. Luego son suplantados por los medios masivos de comunicación y, luego, las redes informáticas. Sloterdijk dice que a partir de 1918 (la fecha en la cual se inventa la radio) y a partir de 1945 (la fecha en la cual se inventa la televisión) se instauran nuevos modos de coexistencia. ¿Qué dicen esas fechas? Que, y esta es la mayor astucia de Sloterdijk, los medios son la continuación de la guerra por otras vías. La barbarie de los medios masivos de comunicación es la continuación de la guerra por otras vías. Es decir que las democracias de masas son la continuación del fascismo por otras vías. Y Agamben estaba diciendo lo mismo. Vivimos pues en sociedades postliberales, pero también vivimos, sobre todo, en sociedades postliterarias y postespistolares, es decir, en sociedades posthumanísticas. “Las sociedades modernas dice Sloterdijk sólo ya marginalmente pueden producir síntesis políticas y culturales sobre la base de instrumentos literarios, epistolares y humanísticos.” El humanismo habría sido el modo (histórico) de responder a la pregunta (histórica) de cómo el hombre puede convertirse en ser humano “verdadero” o “real”. La pregunta de nuestra época sería, agotado el humanismo, ¿Qué amansará al ser humano? Sloterdijk analiza un fragmento de Nietzsche y concluye en que su profecía es más bien sombría. El hombre como criador del hombre (otra manera de llamar al impulso domesticador del humanismo) implica también una “política de cría” y esa política de cría (así se lee en el Zarathustra) vuelve al hombre más pequeño “mediante una habilidosa asociación entre ética y genética”, dice Sloterdijk. La solución (conocida) de Nietzsche, es el emblema del “superhombre” como resultado de una política de cría alternativa. ¿Por qué no podemos retomar puntualmente las propuestas de Nietzsche? Porque Nietzsche plantea, en relación con estas políticas de cría, un “agente planificador”. En algún sentido Sloterdijk nos está diciendo que el problema con Nietzsche es su paranoia. [Sloterdijk] dice: “no hay tal agente planificador, hay más bien cría sin criador, y por lo tanto, corriente biocultural sin sujeto”. El humanismo amansador y domesticador funciona como el “poder oculto tras el poder”, o el modo en que se articulan saber y poder a lo largo de veinte siglos de filosofía. De modo que el horizonte que constituye el espacio de nuestra actuación plantea la necesidad de una “nueva estructura del cultivo”. Y esta nueva estructura del cultivo de sí es lo que permitiría mitigar la “ola de desenfreno” o violencia desinhibida que caracteriza nuestro presente. Es en ese momento en el cual Sloterdijk se pregunta hasta qué punto se constituirán nuevas antropotécnicas, es decir, técnicas de manipulación de lo que el hombre sea, alrededor de la reforma genética, alrededor de la selección prenatal, alrededor del nacimiento opcional. El desafío actual sería por lo tanto tratar de encontrar una respuesta a estas antropotécnicas biopolíticas que caracterizan centralmente esta ola de desenfreno o violencia desinhibida en la que vivimos.

Rosi lopez & Adolfo Vasquez rocca bn 10.jpg

Aquí, precisamente, Agamben apunta lúcidamente que es cuando la excepción [el estado de excepción] se convierte en regla se genera el “campo de concentración” – o los variados tipos de dictaduras que se asemejen a estos espacios de reclusión y cancelación de derechos civiles y humanos.. De este modo, la política occidental crea un nuevo tipo de vida, y así se inicia un nuevo modo de la biopolítica. Agamben la llama nuda vida4, el espacio en el cual se reúnen lo que desde Aristóteles permanecía separado: la vida biológica de los individuos, zoe, y su vida política, bios. El campo de concentración crea nuda vida, algo que no es ni vida ni muerte, una vida que ya no es la vida del resto de los mortales pero que todavía no es muerte, y que de hecho terminar con ella, matar, no es exactamente dar muerte. Para Agamben, esta nuda vida es la verdadera condición terrible de la política moderna. Por ello cabe advertir – como lo hace el propio Agamben – que “el hecho del que debe partir todo discurso sobre la ética es que el hombre no es, ni ha de ser o realizar ninguna esencia, ninguna vocación histórica o espiritual, ningún destino biológico. Sólo por esto puede existir algo así como una ética: pues está claro que si el hombre fuese o tuviese que ser esta o aquella sustancia, este o aquel destino, no existiría experiencia ética posible, y sólo habría tareas que realizar».

https://i0.wp.com/www.lanacion.com.ar/archivo/anexos/fotos/00/439100.jpg

Giorgio Agamben por Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía

Es desde este nuevo horizonte ético que surgen las preocupaciones de Sloterdijk en torno a los límites y alcances del llegar a ser o permanecer siendo hombre en el momento posthumano. Sloterdijk verifica la muerte del humanismo; razón por la cual deberíamos, insiste, pensar nuevas reglas para el cuidado de sí –diferentes precisamente del pastoreo– diferentes de la política de cría y reproducción, diferentes de la biopolítica que podría pensarse en ese arco que va desde Platón hasta Heidegger. Precisamente eso es lo que permitiría enfrentar el “biopoder” a partir del cual los Estados ejercen su poder sobre los cuerpos. Es decir: la biopolítica está empezando a ser pensada.

https://i0.wp.com/www.spiegel.de/img/0,1020,157188,00.jpg

4.- El concepto de vida en el pensamiento de Nietzsche.

Los conceptos de “vida”, voluntad de poder, “salud”, etc., se configuran a partir de la reflexión nietzscheana sobre la biología de su tiempo y, concretamente, frente a la visión de Darwin. Ahora bien, también hay que recordar que el vocabulario biopolítico utilizado por Nietzsche y más concretamente el léxico inmunitario surge como crítica al cristianismo, por tanto, su análisis se sitúa en el marco de lo que podría considerarse una crítica al humanismo o mejor dicho, la interpretación cristiana del humanismo. Hay numerosos fragmentos en los que el pensador alemán reflexiona sobre esta problemática y donde introduce el concepto de “vida” y la vinculación de dicho concepto con la voluntad de poder. Prestemos atención a las siguientes palabras de Nietzsche en las que se refleja dicha concepción:

No qué reemplazará a la humanidad […] es el problema que yo planteo […]: sino qué tipo de hombres se debe criar, se debe querer como tipo más valioso, más digno de vivir, más seguro de futuro. Ese tipo más valioso ha existido ya con bastante frecuencia: pero como caso afortunado, como excepción, nunca algo querido voluntariamente. Antes bien, justo él ha sido lo más temido[…] y por temor se crió, se alcanzó el tipo opuesto: el animal doméstico, el animal de rebaño, el animal enfermo hombre […] Yo llamo corrompido a un animal, a una especie, a un individuo cuando pierde sus instintos, cuando elige, cuando prefiere lo que a él le es perjudicial […]La vida misma es para mí instinto de crecimiento, de duración, de acumulación de fuerzas, de poder: donde falta la voluntad de poder hay decadencia. Lo que yo asevero es que a todos los valores supremos de la humanidad les falta esa voluntad, que son valores de decadencia, valores nihilistas[…]5.

En este fragmento aparecen retratados algunos de los temas centrales que sitúan a Nietzsche más allá del humanismo, esto es, dentro de la estela que podríamos denominar posthumana. Ahora bien, el problema es que para entender el alcance de dicha crítica y comprender todos los entresijos sobre este tema, conviene en primer lugar delimitar qué es lo que entendemos por humanismo y en qué medida puede hablarse de un fracaso del mismo y posteriormente será preciso buscar el contrapunto que marcará el centro de referencia nietzscheano: El Político de Platón. El ser humano: ¿”animal (in)domesticado” o “animal no fijado”. “El tema latente del humanismo es, pues, la domesticación del hombre; su tesis latente: una lectura adecuada amansa[…]. Forma parte del credo humanista el convencimiento de que los hombres son “animales sometidos a influencia”, y que es por ello indispensable hacerles llegar el tipo correcto de influjos”.

https://i0.wp.com/i208.photobucket.com/albums/bb100/lexiss-/books.jpg

El fracaso del humanismo ha sido denunciado recientemente por Peter Sloterdijk en polémica obra Normas para el parque humano– que como es sabido- es una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger. El diagnóstico que Sloterdijk realiza depende, como se ha anticipado, de su lectura de Platón a través del pensamiento de Nietzsche. La disputa sobre la condición o el estatuto del ser humano frente al animal adquiere una nueva perspectiva si se interpreta El Político de Platón en clave biopolítica desde Nietzsche y teniendo como horizonte el análisis realizado por Sloterdijk. Tanto en la República como en el Político, uno de los objetivos centrales de Platón radica en la indagación no sólo de los diferentes tipos de gobierno sino también de los gobernantes más adecuados, por tanto, su reflexión se dirige al esclarecimiento en torno a los conceptos de político y soberano. […] En el intento de realizar una definición sobre el político, se establece una serie de consideraciones sobre la relación entre los seres humanos y los animales que culminará en una primera definición del político como pastor del rebaño humano. Concretamente, se distingue entre la crianza de seres humanos y la crianza de bestias y dentro de los animales estarían los domésticos y salvajes. En este sentido, nos dice Platón que la ciencia que están buscando, a saber, la del político, versa sobre los animales que se someten a domesticación, esto es, a los mansos. El resto son animales “salvajes”. ¿A qué especie pertenece el ser humano? ¿Está Platón insinuando que el ser humano es un animal que puede ser domesticado? Si seguimos atentamente su análisis, descubrimos que al final, el ser humano forma parte de los animales (bípedos) terrestres, y por tanto, serían objeto de domesticación. Por tanto, tenemos que Platón señala claramente en su primera formulación del Político (que después será abandonada) que la cría del rebaño humano es su rasgo esencial y, al parecer, esto presupone considerar al ser humano como un animal que puede ser domesticado– precisamente por el político pastor-. Y en esto consistiría la política. Ahora bien, posteriormente Platón considera que se han precipitado a la hora de denominar al político un pastor del rebaño humano y decide sustituir el término “cría” (trophé) por el de “cuidado” (epiméleia). En este movimiento se encuentra el paso de Nietzsche y su distinción entre “doma”-”cría” a Foucault y el tema del “cuidado”.

De este modo se evidencia una afinidad terminológica entre Nietzsche y las reflexiones de Platón en El Político en torno a la cría de los seres humanos y si se quiere ir más allá puede sostenerse que hay una coincidencia en los intereses que persiguen ambos autores, ya que los interrogantes de Platón en torno a la figura del político como pastor se asemejan al problema que Nietzsche pretende resolver: la del tipo de hombres que se deben criar como los más valiosos. Y en este punto es donde la terminología biopolítica de Nietzsche se hace más evidente con constantes referencias a la domesticación del ser humano, a su degeneración en tanto que predomina el ideal ascético vinculado a la necesidad de proteger dicha vida ascética y decadente. A continuación, exponemos varios textos de La genealogía de la moral en los que se reflejan estas ideas:

[…] Suponiendo que fuera verdadero algo que en todo caso ahora se cree ser “verdad”, es decir, que el sentido de toda cultura consistiese cabalmente en sacar del animal rapaz “hombre”, mediante la crianza, un animal manso y civilizado, un animal doméstico, habría que considerar sin ninguna duda que todos aquellos instintos de reacción y resentimiento, con cuyo auxilio se acabó por humillar y dominar a las razas nobles, así como todos sus ideales, han sido los auténticos instrumentos de la cultura[…].

Y más adelante nos dice lo siguiente: […] el ideal ascético nace del instinto de protección y de salud de una vida que degenera, la cual procura conservarse con todos los medios, y lucha por conservarse; es indicio de una paralización y extenuación fisiológica parciales, contra las cuales combaten constantemente, con nuevos medios e invenciones, los instintos más profundos de la vida, que permanecen intactos. El ideal ascético es […] una estratagema en la conservación de la vida. En el hecho de que ese mismo ideal haya podido dominar sobre el hombre y enseñorearse de él en la medida que nos enseña la historia, especialmente en todos aquellos lugares en que triunfaron la civilización y la domesticación del hombre, se expresa una gran realidad, la condición enfermiza del tipo de hombre habido hasta ahora, al menos del hombre domesticado, se expresa la lucha fisiológica del hombre con la muerte[…]. En estos textos se muestra el rechazo de Nietzsche por la domesticación del ser humano entendida como una debilitación de las potencialidades del hombre, es decir, rechaza el carácter debilitado y enfermizo de la vida ascética– de ahí que señale el instinto de protección y conservación del “ideal ascético”-. En otras palabras, lo que en el fondo está criticando Nietzsche es el humanismo y su proceso de civilización, esto es, la pretensión de domesticar al ser humano mediante la crianza y obtener del animal hombre un animal manso totalmente domesticado por la cultura y la moral. Desde esta perspectiva, el resentimiento y el modo de vida ascético representado por los sacerdotes se convierten en instrumentos de cultura.

https://i0.wp.com/www.hfg-offenbach.de/data/b/Buchmesse_4.1_1000.JPG

Así parece que Peter Sloterdijk ha sabido destacar estos aspectos en la obra de Nietzsche de manera ejemplar- concretamente en el Zaratustra-. De este modo el pensamiento de Nietzsche puede concebirse como una superación del humanismo en busca de un posthumanismo o para decirlo de otra manera, en qué medida la crítica nietzscheana se dirige contra un tipo de cría y doma que obtiene como resultado el empequeñecimiento del hombre y no su mejoramiento.

Las palabras de Sloterdijk a propósito del fragmento del Zaratustra que encabeza este apartado son las siguientes:

[…] Cuando Zaratustra camina a través de la ciudad en la que todo se ha vuelto más pequeño, percibe el resultado de una política de cría hasta entonces exitosa e indiscutible: los hombres- según le parece- han ido criándose a sí mismos hasta lograr, con ayuda de una habilidosa asociación entre ética y genética, hacerse más pequeños. Se han autosometido a la domesticación, y han puesto en marcha sobre sí mismos un proceso de selección y cría orientado a la docilidad del animal doméstico […] El recelo de Nietzsche frente a toda cultura humanística exige que se aire el secreto de la domesticación de la humanidad […] Nietzsche pretende […] lanzar un debate […] entre diferentes criadores y diferentes programas de cría.

Éste es el conflicto básico postulado por Nietzsche de cualquier futuro: la disputa entre los criadores del hombre en dirección de lo pequeño y los criadores hacia lo grande; podría decirse también: entre los humanistas y los superhumanistas, entre los amigos del hombre y los amigos del superhombre. El emblema del superhombre no representa en las argumentaciones de Nietzsche el sueño de una rápida desinhibición o de una evasión en lo animal […] Cuando Nietzsche habla del superhombre[…] lo que tenía verdaderamente por objeto era el proyecto de la domesticación[…] La domesticación del hombre es el gran tema olvidado, ante el cual el humanismo, desde la Antigüedad hasta el presente, ha querido volver los ojos: basta darse cuenta de esto para hundirnos en aguas profundas[…]6.

No obstante, a nuestro juicio, el lugar más apropiado para confirmar las tesis de Sloterdijk no se encontraría tanto en el Zaratustra, sino en los siguientes fragmentos del Crepúsculo de los ídolos en los que se menciona claramente tanto la problemática biopolitica como la de la domesticación. Comenzaremos por la segunda de ellas:

[…] En todo tiempo se ha querido “mejorar” a los hombres: a eso sobre todo es a lo que se ha dado el nombre de moral[…].Tanto la doma de la bestia hombre como la cría de una determinada especie de hombre han sido llamadas “mejoramiento”: sólo estos términos zoológicos expresan realidades- realidades, ciertamente, de las que el “mejorador” típico, el sacerdote, nada sabe- nada quiere saber…Llamar a la doma de un animal su «mejoramiento» es algo que a nuestros oídos les suena casi como una broma[…] Lo mismo ocurre con el hombre domado que el sacerdote ha «mejorado»[…]. Resulta claro que en este fragmento Nietzsche está criticando la moral cristiana y a sus máximos representantes: los sacerdotes, en tanto que éstos son criadores del hombre en suspiró y miró a la lejanía. -Y aquel mismo día pronunció su discurso sobre la virtud empequeñecedora”7.

Adolfo Vásquez Rocca

Lo relevante de estos fragmentos reside en la afirmación de que los medios empleados para realizar la moral– entendida precisamente como un mejoramiento del hombre, por tanto, entendida como un proceso de domesticación y de cría– han sido inmorales. Pues bien, aquí es donde adquiere su sentido el siguiente fragmento donde introduce la problemática biopolítica que hemos venido anunciado: El enfermo es un parásito de la sociedad. Hallándose en cierto estado es indecoroso seguir viviendo. El continuar vegetando, en una cobarde dependencia de los médicos y de los medicamentos, después de que el sentido de la vida, el derecho a la vida se ha perdido, es algo que debería acarrear un profundo desprecio en la sociedad […]Crear una responsabilidad nueva, la del médico, para todos aquellos casos en el interés supremo de la vida, de la vida ascendente, exige el aplastamiento y la eliminación sin consideraciones de la vida degenerante– por ejemplo, en lo que se refiere al derecho a la procreación, al derecho a nacer, al derecho a vivir[…].

Adolfo Matrix.JPG

Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía

La importancia y la vigencia de este texto para la actualidad- concretamente para la biopolítica y la bioética- resulta a nuestro juicio evidente- pues lo que se nos muestra en primer lugar es precisamente el problema de la vida tal y como indicábamos al iniciar nuestra exposición, es decir, se cuestiona no sólo el enorme problema de qué es una vida digna de ser vivida, sino también el de la selección de aquello que se considera vida ascendente frente a la vida degenerante, esto es, la selección de aquellos que poseen el derecho a vivir. Pero lo más relevante es el hecho de que la responsabilidad de dicha elección recae en los médicos- convertidos aquí en los nuevos pastores de la humanidad- por utilizar la imagen platónica tratada en el Político. ¿No será precisamente el proceso de cría y domesticación el que terminará por determinar si ésta ha tenido éxito, en otras palabras, si el tipo de vida es ascendente o degenerante? Por otra parte, no podemos olvidar que para Nietzsche: “[…]la enfermedad más grave padecida por los seres humanos procede de la lucha contra las enfermedades, y las presuntas medicinas han ocasionado a la larga las consecuencias peores que las que se trataba de curar”.

https://i0.wp.com/i19.tinypic.com/4mwe7oo.jpg

Diseño y Arquitectura por Adolfo Vásquez Rocca – Filosofía

Desde esta perspectiva, el proceso de domesticación y la moral decadente asociada a él pueden entenderse como el pharmakon causante del fracaso del humanismo en su intento de protegerse e inmunizarse, esto es, en su empeño por desinhibir la parte “animal” del ser humano. Dicho con otras palabras, lo que Nietzsche está planteado es el problema de lo que podríamos llamar biopolítica negativa– siguiendo a Giorgio Agamben- y que es entendida como aquella que se relaciona con la vida a través de la muerte mediante el reestablecimiento de la decisión soberana sobre la vida y la muerte. En el caso de Nietzsche, no es el soberano sino el médico- como hemos visto- el encargado de decidir sobre qué es vida y qué no lo es. Ahora bien, lo que evidencian los trabajos de Agamben siguiendo las reflexiones de Foucault es la relevancia que en la actualidad ha adquirido dicha biopolítia negativa en la que la vida (bios) queda reducida a mera (zoe) y, por otra parte, concretamente, la figura del soberano como aquel que decide sobre el “estado de excepción” y sobre el derecho a vivir o morir. En última instancia, pensamos que la filosofía de Nietzsche anticipa algunos de los problemas centrales no tanto de la biopolítica entendida comúnmente, sino más bien, de lo que podríamos llamar bio(zoo)política para evidenciar que el problema sigue siguiendo el de determinar no sólo el concepto de vida, sino también en qué consiste la diferencia entre el animal y el ser humano.

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/obras/AVR/avrocca.jpg

Adolfo Vásquez Rocca Universidad Andres Bello UNAB

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México. – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

BIBLIOGRAFÍA

  • Nietzsche F., Crepúsculo de los ídolos, Ed. Alianza, Madrid, 2003, p.8112 ib. p.116

  • Nietzsche, F., Aurora / 6 Nietzsche F., La genealogía de la moral, Ed. Alianza, Madrid, 2006.

  • Nietzsche, Friedrich, Así habló Zaratustra, Alianza Editorial, 2004.

  • Sloterdijk, Peter, Normas para el parque humano, Ed. Siruela, Madrid, 2003, p.63-64,67-68

  • Nietzsche, F., Crepúsculo de los ídolos, Ed. Alianza, Madrid, 2003, p. 78

  • Agamben, G. Lo abierto. El hombre y el animal, Ed. Pre-Textos, Valencia, 2005.

  • Agamben, Giorgio, Homo Sacer, el poder soberano y la nuda vida I. Editorial Pre-Textos, Valencia, 2003.

  • Agamben, Giorgio, Homo sacer III. Lo que queda de Auschwitz, 1998

  • Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

1NIETZSCHE, Friedrich, Así habló Zaratustra, Prólogo, 4. Alianza Editorial, 2004.

2AGAMBEN, Giorgio, Homo Sacer, el poder soberano y la nuda vida I. Editorial Pre-Textos, Valencia, 2003.

3En el curso “Defender la sociedad” Foucault señala que en el siglo XIX se produce la estatización de lo biológico; en algún sentido comenzaría esta nueva forma de la política que es lo que él llama biopolítica, para lo cual hay que pensar, dice Foucault, que en la teoría clásica de la soberanía el soberano tiene el derecho de hacer morir (condenar a muerte) y dejar vivir. Mientras que en el derecho político del siglo XIX aparecería una transformación de este principio, que da a la soberanía el derecho de hacer vivir y dejar morir. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII aparece una nueva tecnología de poder que integra y modifica parcialmente la tecnología disciplinaria anterior; esta nueva técnica no es disciplinaria y se aplica a la vida de los hombres en general, no al hombre-cuerpo, sino al hombre-vivo, al hombre-ser-viviente (en el límite, al hombre-especie). Es el pasaje, por lo tanto, de la anatomopolítica que correspondería a ese período anterior (siglos XVII y XVIII), a la biopolítica (siglo XIX), que implica un trabajo del Estado en términos de definir la natalidad, la mortalidad, la longevidad o la ecología (las relaciones de la especie humana con su medio). La biopolítica de fines del siglo XVIII y siglo XIX opera sobre un nuevo personaje distinto del individuo, que es la población (entendida como cuerpo múltiple). Esta inconmensurabilidad del nuevo biopoder es lo que lo vuelve excesivo respecto del derecho soberano tradicionalmente concebido. Este exceso de poder aparece cuando el hombre tiene, técnica y políticamente, la posibilidad no sólo de disponer la vida, sino de hacerla proliferar, fabricar lo vivo y lo monstruoso, y, en el límite, virus incontrolables y universalmente destructores.

4AGAMBEN, Giorgio, Homo Sacer, el poder soberano y la nuda vida I. Editorial Pre-Textos, Valencia, 2003.

5Nietzsche F., Anticristo, Ed. Alianza, Madrid, 2006, pp. 32-35

6SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano, Ed. Siruela, Madrid, 2003, p.63-64,67-68

7NIETZSCHE, AHZ,« De la virtud empequeñecedora


PUBLICACIONES RELACIONADAS DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

2007

Adolfo Vásquez Rocca, «Arte Conceptual y Postconceptual; de Duchamp a Joseph Beuys«, en Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, BUENOS AIRES, ISSN 1850-339X, Nº 4 – abril de 2007.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_arte_conceptual_y_postconceptual.htm

Adolfo Vásquez Rocca, «La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad – Posmodernidad» [Segunda Edición], en Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, 2007, SANTIAGO.
http://revista.escaner.cl/node/134

Adolfo Vásquez Rocca, «Pensar y clasificar; Georges Perèc, escritor y trapecista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 92 – abril 2007.
http://revista.escaner.cl/node/88

Adolfo Vásquez Rocca, «Jean Baudrillard, simulacros, signos y sacrificialidad: in memoriam«, en LUKE Revista de literatura y creación contemporánea -ISSN 1578-8644- (MADRID; ESPAÑA), N º 84, Abril de 2007.
http://www.espacioluke.com/2007/Abril2007/vasquez.html

Artículo «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Artículo «Negociación, culpa y crueldad: de Nietzsche a Freud«, En Revista CONCIENCIA ACTIVA XXI , número 16, abril 2007, Venezuela.
http://www.concienciactiva.org/ConcienciActiva21/conciencia16/1604.pdf

Adolfo Vásquez Rocca, «Peter Sloterdijk; Experimentos sonoros y ontogenesis de los espacios humanos«, en EIKASIA. Revista de Filosofía, Revista de Filosofía, OVIEDO. ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año II, Nº 10 (mayo 2007)
http://www.revistadefilosofia.com/10-1.pdf

Artículo «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista«, en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Santiago, Nº 93 – mayo 2007.
http://revista.escaner.cl/node/149

Artículo «La influencia de Nietzsche sobre Freud«, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2006 – 2007.
http://www.box.net/public/9ykgpnv487

Artículo «Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso«, en Biblioteca de la ASOCIACIÓN FILOSÓFICA DEL URUGUAY, 2007
http://www.box.net/shared/3hdocxchej

Artículo «Acéphale»; Georges Bataille y Pierre Klossowski, ferozmente religiosos, en Biblioteca de la Asociación Filosófica del Uruguay, 2007
http://www.box.net/shared/oqpiyhv7s5

Artículo «Sloterdijk y el hombre como experimento sonoro; deriva biotecnológica e historia espiritual de la criatura«,
En REVISTA OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 4, 2007, Asociada al Postgrado en Filosofía – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sloterdijkyelhombre.html

Artículo «La crisis de las vanguardias y el debate Modernidad – Posmodernidad«. [Segunda Edición, 2007], en Escáner Cultural – Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Número 93 – Mayo 2007, SANTIAGO.
http://revista.escaner.cl/node/134

Artículo «El vértigo de la sobremodernidad; «no lugares», espacios públicos y figuras del anonimato«, en DU&P REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE, UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE, FACULTAD DE ARQUITECTURA, URBANISMO Y PAISAJE
, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº10, 2007.
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/10_vertigo_delasobremodernidad.htm
http://www.ucentral.cl/Sitio%20web%202003/Revista%20Farq/pdf/10_vertigo_delasobremodernidad.pdf

Artículo «Anti-psiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental«, En Revista Espiral, Revista de cultura y al pensamiento contemporáneo, MÉXICO.
http://www.revistaespiral.org/filosofia_adolfo.htm

Adolfo Vásquez Rocca, «La Fotografía y las formas del olvido; Estética contemporánea«, en Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias Nº 94 – Junio 2007.
http://revista.escaner.cl/node/183

Artículo «Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas.», En , Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 84-92).
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca138.pdf

«Peter Sloterdijk, Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana.», En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, CÓRDOBA, ARGENTINA, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 93 -100).
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca140.pdf

Artículo «Música y filosofía contemporánea: de John Cage a Peter Sloterdijk«, En MÚSICA Y EDUCACIÓN: Revista Trimestral de Pedagogía Musical, Nº 70 Junio 2007, Pags. 15-26; ISSN: 0214-4786; Ed. MUSICALIS S. A., MADRID.
http://www.musicalis.es/revista/articulos/70.htm

Artículo «Francis Bacon; el desgarro de la carne y la deriva del yo«, En LECTURAS DEL PSICOANÁLISIS, Buenos Aires, Argentina.

Artículo «Georges Perèc; pensar y clasificar.», En KONVERGENGIAS LITERATURA, ISSN 1669-9092, Año II Nº 4 Primer Cuatrimestre 2007, CÓRDOBA, ARGENTINA.
http://www.konvergencias.net/avasquezrocca75.pdf

Artículo «La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; Sloterdijk y el pesimismo metodológico.«, En Luke, Revista de Arte y Literatura Contemporánea, N º 86, junio, 2007, (MADRID; ESPAÑA).
http://www.espacioluke.com/2007/Junio2007/vasquez.html

Artículo «Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas«, En Revista Diez D, Nº 19 – Julio – Agosto – ISSN 1794-824X, Bogota, COLOMBIA.

Artículo «La invención de Morel; simulacro, seducción e inmortalidad.», En Al Margen.net, junio, 2007, Guadalajara, MÉXICO.
http://www.almargen.net/44-hn2.html

Artículo «Baudrillard; Cultura, simulacro y régimen de mortandad en el Sistema de los objetos.», En Cuaderno de Materiales, Revista de Filosofía,
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, Nº 22, 2007.
http://www.filosofia.net/materiales/articulos/a_baudrillard_vasquez.html

Artículo «Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario.», En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 95 – Santiago, Julio 2007.
http://revista.escaner.cl/node/226

Artículo «Andy Warhol; ‘Mi Filosofía de A a la B y de B a la A.», En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias , Nº 95 – Santiago, Julio 2007.
http://revista.escaner.cl/node/229

Artículo «Baudrillard; de la metástasis de la imagen a la incautación de lo real«, En EIKASIA. Revista de Filosofía, OVIEDO, ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año II, Nº 11 (julio 2007) pp. 53-59.
http://www.revistadefilosofia.com/11-02.pdf

Artículo «La Escuela de Londres o ‘Pintura del desastre’; Francis Bacon, Lucien Freud y Frank Auerbach«, en Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, BUENOS AIRES, 2007, ISSN 1850-339X.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVRescuelalondres.htm

Artículo «Rostros y lugares del anonimato en la sobremodernidad«, en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 33 abril – junio 2007 Margen Cero © , Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA (A.R.D.E.)
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/anonimato.html

Artículo «La sociedad del espectáculo y el odio a los intelectuales«, en La Tecla Eñe, Año V – Número 24 – Julio-Agosto 2007 – BUENOS AIRES.
http://lateclaene.blogspot.com/2007/07/ensayo-adolfo-vsquez-rocca.html

Artículo «Andy Warhol; ‘Mi Filosofía de A a la B y de B a la A’.» (Reedición ampliada), en Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, BUENOS AIRES, ISSN 1850-339X, julio de 2007.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Warhol_Mi_Filosofia.htm

Artículo «Peter Sloterdijk; el hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia«, PHILOSOPHICA, Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO, Nº 31, Sem. I, 2007, ISSN 076 – 1913, pp. 89-105.

Artículo «Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario«, en Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias,
Nº 95, Julio 2007, SANTIAGO.
http://revista.escaner.cl/node/226

Adolfo Vásquez Rocca, Artículo, «Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario»
Reedición en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 34 Julio – agosto 2007
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/rorty.html

Artículo “Peter Sloterdijk; miembro de la Academia de las Artes de Berlín y de ‘Das Philosophische Quartett’ “, En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 96, SANTIAGO.
http://revista.escaner.cl/node/273

ArtículoRichard Rorty; el Pragmatismo y la Filosofía como genero literario (In memoriam), En Revista ALEPH ZERO Nº 45 – Julio – Septiembre, 2007, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO. indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az45/rocca45.html

Artículo “Richard Rorty; El Pragmatismo y la Filosofía como Género Literario (In memoriam)”, en Periódico FICCTE, Facultad de Informática, Ciencias de la Comunicación y Técnicas Especiales, UNIVERSIDAD DE MORÓN, Argentina; noviembre de 2007.
http://www.diariomoron.com.ar/index.php?seccion_generica_id=122&submenu_id=118&submenu_opcion_id=122&PHPSESSID=f203bf40696c0875716218ce3fa301cb

Artículo «La Fotografía y las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real«, En Psikeba –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 5, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_La_fotografia_y_las_formas_del_olvido.htm
«La Fotografía y las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real«.
Re-Editado en Revista Poesía + Letras, España.
«La Fotografía y las formas del olvido; Del furor de la imagen al frenesí de lo real»
http://sapiens.ya.com/poesiaya/articulos/articulovasquezrocca08.htm

Artículo, «Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana» En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | En Prensa
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

Artículo «Sloterdijk; Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad» En A PARTE REI, Nº 53, Sociedad de Estudios Filosóficos, MADRID, 2007.
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/vasquez53.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos» En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 – 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228

Artículo «La política como arte; ‘belleza’ convulsiva y proyecto nacionalsocialista» En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, 2007, Santiago.
http://revista.escaner.cl/node/149

Artículo «La Filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy; metáforas y escatología de la enfermedad» En Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 5, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Jean-Luc_Nancy_Filosofia_del_cuerpo.htm

Artículo «La filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy; metáforas y escatología de la enfermedad» – Reproducido en Lecturas del Psicoánalisis, Buenos Aires.
http://www.rosak.com.ar/filosofia/filosofia-cuerpo-jln.htm

Artículo “Nietzche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca
En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL (FUNDES) – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de MADRID.
Nº 145 – 2007, pp. 45 a 64 – ISSN : 0211-1381 Sumario Consorci de BIBLIOTEQUES UNIVERSITÀRIES DE CATALUNY:
http://sumaris.cbuc.es/cgis/sumari.cgi?issn=02111381&idsumari=A2007N000145V000000

Artículo «Raúl Ruiz y la Poética del Cine; sobre las permutaciones antropológicas en ‘La recta provincia‘» – Adolfo Vásquez Rocca, En PSIKEBA –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales–, Sección Arte, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Raul_Ruiz_La_recta_provincia.htm

Artículo «Antonioni; el cine de la incomunicación; Réquiem por la modernidad«, En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 35 – 2007 Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/michelangelo_antonioni.html

Artículo «Sloterdijk ‘Normas para el Parque humano’; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo«, En
Revista Observaciones Filosóficas – Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html

Artículo «Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización«, en Revista OPINATIO, Barcelona.
http://usuarios.iponet.es/ddt/esferas.htm

Artículo “La moda en la posmodernidad. Deconstrucción del fenómeno ‘Fashion‘”, Reedición ampliada En REVISTA DE DISEÑO URBANO Y PAISAJE, Universidad Central de Chile, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, FAUP, ISSN 0717- 9758, Volumen IV, Nº 11, 2007

Vásquez Rocca, Adolfo, «El vértigo de la Sobremodernidad; Turismo Etnográfico y Ciudades del Anonimato» Revista de Humanidades: TECNOLÓGICO DE MONTERREY Nº 22 (2007, primavera): Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, pp. 211-223
http://oai.redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208&iCveNum=7148

http://hispanismo.cervantes.es/revista.asp?DOCN=2401

Artículo «Peter Sloterdijk; El hombre como experimento sonoro y metafísico animal de la ausencia«, En ‘CUADERNOS DEL SEMINARIO’ – Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 – Nº 3 – 2007, Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Artículo «Georges Perec; Pensar y clasificar«, en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Sitio incluido en el Directorio mundial de literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232

Adolfo Vásquez Rocca, “Raúl Ruiz; La recta provincia y la invención de Chile”, En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 98 – octubre 2007, Santiago. http://revista.escaner.cl/node/377

Artículo “Alteridad e identidad en la nueva novela de Juan Luis Martínez; la deconstrucción de la noción de autor”, KONVERGENCIAS Literatura, Nº 4 – 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 130-145 http://www.konvergencias.net/vasquezrocca83.pdf

Adolfo Vásquez Rocca, Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas 1, En [EsferaPública], Area de Proyectos del Departamento de Arte de la Universidad de los Andes, April de 2007
http://esferapublica.org/portal/index.php?option=com_content&task=view&id=202&Itemid=1

Adolfo Vásquez Rocca, «El vértigo de la sobremodernidad. Ciudades del anonimato; diáspora, cronotopías y cartografía de las emociones escindidas”,
En Revista HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST,
http://www.heterogenesis.se/Ensayos/Vasquez/Vasquez4.htm

Adolfo Vásquez Rocca, “Raúl Ruiz y Peter Greenaway; Poética del Cine, Deconstrucción y Arte Combinatorio”, En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 99 – noviembre 2007, Santiago.
http://revista.escaner.cl/node/479

Sección Temática en Psikeba Arte «Raúl Ruiz», Revista de Estudios Culturales, Buenos Aires, Sección Arte, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
http://www.psikeba.com.ar/recursos/autores/ruiz.htm

Artículo «Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso«, en HOMINES, Málaga, Diciembre, 2007
http://www.homines.com/palabras/foucault_anormales/index.htm

Artículo “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la Galería”, En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 99 – noviembre 2007, Santiago.
http://revista.escaner.cl/node/473

Adolfo Vásquez Rocca, «Andy Warhol; ‘Mi Filosofía de A a la B y de B a la A‘», (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 36 – noviembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/andy_warhol.html

Adolfo Vásquez Rocca, “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la Galería”, Reedición en PSIKEBA –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales–, Sección Arte, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Beuys_Kassel.htm

Artículo «Ciudades del anonimato. Diáspora, cronotopías y cartografía de las emociones escindidas«, En DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia, Nº 97 – 98, Invierno / Primavera 2007, pp. 50 – 58
http://www.revistasculturales.com/revistas/87/debats/num/97-98/

Artículo “Música concreta; John Cage “4 minutos y 33 segundos”, oír a través del silencio”, En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 100 – diciembre 2007, Santiago.
http://revista.escaner.cl/node/529

Artículo «¡ El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va? «, En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 100 – diciembre 2007, Santiago.
http://revista.escaner.cl/node/544

Artículo «Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería« (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

Artículo «Música y Filosofía; Registros Polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk«, En ENCUENTROS MULTIDISCIPLINARES,Vol. 8, Nº 24, 2006, Fundación General de la UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, pp. 61-69.

Artículo «Peter Sloterdijk: la música de las Esferas y el olvido del ser desde todos los altavoces» En Revista CuadrantePhi, Publicación de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá – Colombia, Nº15 junio a diciembre de 2007.

Artículo “La Deconstrucción de la noción de Autor; Alteridad e identidad en la poesía de Juan Luis Martínez” En Revista ADAMAR, Nº 28, diciembre de 2007, España. Revista de Poesía incluida en el Directorio mundial de Literatura de la UNESCO: http://www.adamar.org/ivepoca/node/373

Artículo «Anti-psiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental» En ALEPH ZERO Nº 46, octubre – diciembre, 2007, Revista de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA, MÉXICO. indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az46/rocca46.htm

Vásquez Rocca, Adolfo. Artículo “El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato”, En REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223 – Tecnológico de Monterrey– ISSN 1405-4167, México. Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208>
Artículo «Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos» En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 – 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228

2008

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

Artículo, «Ilya Kabakov; Arte de la instalación, conceptualismo ruso y el Palacio de los proyectos«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/598

Artículo, «Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599
«Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana»
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.

Artículo «Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca«, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008 – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES) Nº 145 – 2008, pp. 45 a 64 – ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

Artículo, «Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk«, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

Artículo, «Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana» En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

Artículo “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida, Ciudades del Pánico y Fragilidad Humana”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 102 – Marzo, 2008. http://revista.escaner.cl/node/652

Artículo «Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo«, En Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS, Nº 6 / 2º, 2008, Asociada al Postgrado en Filosofía – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.html

Artículo “Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 221-235
http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana«, En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 18, 2008, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca188.pdf

Vásquez Rocca, «Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria«, En KONVERGENCIAS Literatura ©, Nº 8, 2008, Buenos Aires.
http://www.konvergencias.net/avasquezrocca107.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana» En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk«, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

Vásquez Rocca, Adolfo, «Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk» En ENFOCARTE Nº 33 – 2008, Publicación Patrocinada por la Secretaría de Cultura Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca«, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008 – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES), Nº 145 – 2008, pp. 45 a 64 – ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158

Haz clic para acceder a avrocca_sloterdijk2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de revistas digitales de España – año VI – Nº 38 – 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html

Vásquez Rocca, Adolfo, Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España, pp. 221-235
http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad«.En Revista ALEPH ZERO Nº 47. Enero – Marzo, 2008, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO. indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az47/rocca47.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?«, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar«, En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción , mayo 2008.
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy«, En Revista SOPHIA Nº 3 – 2008, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, http://www.revistasophia.com/imagenes/articulosimportantes/tercerasophia/Lasmetaforasdelcuerpoenlafilosofia.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Palacio de Cristal: Sloterdijk y Walter Benjamin; De los ‘pasajes’ a los invernaderos de la posmodernidad«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 – mayo, 2008
http://revista.escaner.cl/node/742

Vásquez Rocca, Adolfo, «Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk«, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 – 130
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes«, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. http://www.konvergencias.net/vasquezrocca96.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 40 / 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/proust.html

Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk: normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, julio de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En Revista NÓMADAS Nº 28 – 2008, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Alfredo Jaar; El secuestro de las imágenes”, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 106 – julio, 2008, http://revista.escaner.cl/node/867

Vásquez Rocca, Adolfo, «Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 107 – agosto, 2008 , http://revista.escaner.cl/node/894

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 2008, pp. 315 322.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 2008, pp. 323 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk; revolución anacoreta o ¿A dónde van los monjes?”, En Revista Observaciones Filosóficas ©, Asociada al Postgrado en Filosofía – PUCV y a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. Nº 7, 2008, http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkrevolucionanacoreta.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Handke y Wim Wenders; El lento regreso del sujeto escindido”, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 108 – septiembre, 2008, http://revista.escaner.cl/node/962

Vásquez Rocca, Adolfo, «Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción«, En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción, ISSN 0718-431X Número 8, 2008
http://www.arqchile.cl/publicacion_anarquitectura.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados«, En Psikeba © Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 8, 2008.
http://www.psikeba.com.ar/articulos2/AVR_Sloterdijk_Benjamin_El_Palacio_de_Cristal.htm


Vásquez Rocca, Adolfo, “Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria”, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 8, Capital Federal, Argentina, pp. 31-40. http://www.konvergencias.net/avasquezrocca107.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana«, En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 18, 2008, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca188.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 293-308, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Una Introducción a Esferas«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 109 – octubre, 2008. http://revista.escaner.cl/node/1022

Vásquez Rocca, Adolfo, «Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y deconstrucción o Nueva York como espacio arqueológico contemporáneo«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Una Introducción a Esferas, la trilogía de Peter Sloterdijk«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 109 – octubre, 2008
http://revista.escaner.cl/node/1022

Vásquez Rocca, Adolfo, «La fotografía y las formas del olvido; del furor de la imagen al frenesí de lo real», En Revista Al Margen.Net, 2008, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Guadalajara, Jalisco, México.
http://www.almargen.net/47-hn3.html

Vasquez Rocca, Adolfo, «Francis Bacon; la deriva del yo y el desgarro de la carne» , En ENFOCARTE.com © 2008 c/ Cataluña 28, 5ºizq (33210) Gijón – ASTURIAS España Revista digital de arte, literatura y pensamiento, reedición.
http://www.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=374&idcategoria=31

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk y W. Benjamin; El Palacio de Cristal y los shopping-mall como sistemas autorregulados«, En PSIKEBA © –Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales– ISSN 1850-339X, Buenos Aires, Nº 8 Segundo Cuatrimestre de 2008, http://www.psikeba.com.ar/articulos2/AVR_Sloterdijk_Benjamin_El_Palacio_de_Cristal.htm

Vásquez Rocca, Adolfo, «De cómo Nueva York robó la idea de Arte moderno«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 111 – Diciembre 2008. http://www.revista.escaner.cl/node/1105

Vásquez Rocca, Adolfo, «De la Filosofía a La literatura; entre los mundos del texto y los viajes de la trama«, En KONVERGENCIAS Literatura, Nº 9, Diciembre 2008, pp. 80 – 87, Buenos Aires, Argentina. http://www.konvergencias.net/vasquezrocca123.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Heidegger y Sloterdijk; la política como plástica del Ser, nacionalsocialismo privado y crítica del imaginario filoagrario«, En KONVERGENCIAS – Filosofía y Cultura en diálogo – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires, Argentina, Nº 19, Diciembre 2008, pp. 135 – 145. http://www.konvergencias.net/vasquezrocca202.pdf

GIORGIO AGAMBEN, SLOTERDIJK Y NIETZSCHE: BIOPOLÍTICA Y POSTHUMANISMO Por Adolfo Vásquez Rocca


Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

BIOÉTICA Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA; FILOSOFÍA DE LA MEDICINA, LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Posted in Acta bioethica,ACTUALIDAD FILOSÓFICA,ANTOPOLOGÍA Y MEDICINA,Antropolgía Médica,ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA,ANTROPOLOGÍA MÉDICA,ANTROPOLOGIA MEDICA Y BIOÉTICA,ÉTICA MÉDICA,Ética Tecnocientífica,BIO ÉTICA,BIOÉTICA,Bioética Controversias,Bioética médica y Ciencia,BIOETICA Y ANTROPOLOGIA MÉDICA,Biotecnología,BIOTICA Y HUMANISMO MÉDICO,COLEGIO MÉDICO,COMITÉS DE BIOÉTICA,Concepto de muerte,CRITICA Y CLINICA,Cuadernos de Bioética,CURSO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA,Dialogos de Bioética,DRA. CAROLINA HERRERA,El concepto de enfermedad mental,El yo y la carne,ESCUELA DE MEDICINA,ESTADO TERAPEÚTICO,ESTUDIOS EN BIOETICA,EUTANASIA,FILOSOFÍA DE LA CIENCIA MÉDICA,FILOSOFÍA DE LA MEDICINA,Filosofía De La Biología,Historia de la Clínica,Historia Del Cuerpo,Historia y Filosofia de la Medicina,HUMANIDADES MEDICAS,IATROFILOSOFÍA,Ingeniería genética,iNSTITUTO DE SALUD PÚBLICA,INVESTIGACIÓN EN BIOÉTICA,INVESTIGADORES PROGRAMA DE BIOETICA,La Transformación de la Medicina,LÍMITES DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO,LIMITACIÓN DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO,Los Anormales,Máquinas y seres vivos,MEDICINA Y DERECHO,POLÍTICAS DE SALUD PÚBLICA,POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD,Política y Medicina,POSTPOLÍTICA,PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA MÉDICA,Programa de Bioética,Psicopatologías,RETIRO DEL SOPORTE VITAL AVANZADO,Revista médica,SALUD PÚBLICA,SALUD Y POLÍTICA,Zoología Política,بلاگ ها ، تصاویر و قابلیت های د por ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA en enero 11, 2008

 

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Descriptores:

 

Bioética – Filosofía – Educación Médica- Salud – enfermedad terminal – encarnizamiento terapéutico – eutanasia – atención paliativa – soporte vital avanzado – diagnóstico – cuidados intensivos – eutanasia – Colegio médico – Testamento vital – terapia intensiva.

 

 

Magíster en Educación Médica

Dra. Carolina Herrera – Escuela de Postgrado – Universidad de Chile

Profesor guía; Modalidad; Tutor externo

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Postgrado Instituto de Filosofía – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

 

 

BIOÉTICA Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA

https://i0.wp.com/usuarios.iponet.es/ddt/biotecnolog%C3%ADa_archivos/image008.jpg
Antropología Filosófica – Medicina Adolfo Vásquez Rocca

I

 

1.- La aplicación del avance tecnocientífico en la práctica de la medicina asistencial de alta complejidad ha de conducir al diseño de experiencias de campo en las que se plantea el crucial dilema ético del fin de la vida: establecer y describir la naturaleza del vínculo entre el soporte vital avanzado y la muerte.

 

https://i0.wp.com/med.stanford.edu/blogs/students/thomas_tsai/archives/hospital%20bed%20small.jpg
Antropología Dr. Adolfo Vásquez Rocca

 

 

2- Al tiempo que el acelerado desarrollo del cuidado intensivo del paciente grave y los nuevos procedimientos diagnósticos y terapéuticos han generado la aparición de nuevos cuadros clínicos, asociados a esta nueva medicina crítica como resultado de la aplicación sostenida y prolongada de los métodos de soporte vital ordinarios y avanzados. Entre ellos pueden mencionarse el estado vegetativo persistente, frecuentemente derivado de encefalopatías y disfunciones orgánicas múltiples con trastornos cognitivos frecuentes. Estos cuadros resultan paradigmáticos en este tiempo porque asocian, vinculan y confunden la terminalidad con el carácter presuntamente reversible y transitorio del estado crítico.

 

3.- En la generación de la toma de decisiones en cuidados intensivos los principios bioéticos, el derecho y las competencias del profesional médico -intensivista- juegan un rol determinante, incluso al principio y término de estos eventuales procedimientos, tanto cuando se discute si es pertinente o no el ingreso del paciente en este tipo de servicio, como a la hora de definir entre aplicar nuevos procedimientos invasivos -fútiles en muchos casos- y el retiro del soporte vital avanzado. En en los intersticios de una u otra decisión, entre el encarnizamiento terapéutico y las consideraciones en torno al dolor, la dignidad y la esperanza, se desliza este concepto de tenues fronteras, a saber, el mejor interés del paciente.

 

 

4.- Este núcleo de interés constituye un cambio de paradigma a partir del cual deben replantearse cuestiones cruciales, entre las que se cuentan el desarrollo de una cultura y sensibilidad en torno al planeamiento de la limitación del esfuerzo terapéutico, entendido este ya no sólo como la delimitación tácitamente acordada en vistas a evitar problemas médico-legales a los médicos, sino como una toma de posición deliberada, una decisión que informa una acción, que ejecuta un conjunto de medidas claramente definidas y terapéuticamente controladas tendiente a una limitación ya sea de las medidas que estaban tomadas ejemplo: respiración mecánica, drogas vasoactivas, antibióticos en la infección, así como no iniciar nuevas terapias por ejemplo: diálisis que son de mucho costo, de mucha invasión y eventualmente poco rendimiento.

 

5.- Es así como en la terapia intensiva se plantean a diario una serie de problemas en relación con la aplicación de los principios bioéticos generales a casos particulares, ello derivado de la posibilidad de aplicación de métodos diagnósticos y terapéuticos invasivos. Mi convicción, así como el tema a fundamentar en esta Tesis, es que estos dilemas podrían ser atenuados si en la formación inicial, de pregrado, el profesional médico fuera preparado y entrenado no sólo en los aspectos teóricos y principios abstractos -propios de las definiciones de los código de ética médica y bio-ética- sino, y de modo fundamental, en los aspectos concretos e individuales de las situaciones de conflicto, dadas en el caso a caso que es, por lo demás, el proceso por el que se va sentando jurisprudencia. Para ello se propone aquí la necesidad de -una vez abordados los aspectos legislativos, sensibilizado al cuerpo médico así como a la opinión pública en torno a un debate amplio y democrático sobre estas cuestiones- diseñar modificaciones en el currículum de la educación médica que posibiliten preparar a las nuevas generaciones de médicos tanto en los aspectos valóricos como terapéuticos involucrados. Esto como práctica en la etapa de internado y en las distintas instancias de simulación gnoseológica y operativa según el plan de estudios de cada Escuela de medicina. La formación teórico-práctica versaría sobre cuestiones tocantes a los criterios, oportunidad y viabilidad de recursos, de la medicina paliativa o aplicaciones de terapias de soporte vital avanzados, así como de discernir cuando éstas, concurriendo todos los aspectos legales, terapéuticos, humanos y espirituales, debe ser retirada y de manera no adjetiva, la preparación de los profesionales en estas maniobras y destrezas terapéuticas y humanizadoras, todo ello atendiendo al estado del arte médica. Para esto es necesario desarrollar consensos amplios que den lugar a la inserción institucionalizada en el currículo de la enseñanza de la medicina tales contenidos y destrezas terapéuticas.

http://fundacionannavazquez.files.wordpress.com/2007/08/area3.jpg

 

 

El concepto y la reflexión en torno a la muerte

 

 

De este modo, la reflexión sobre la muerte intervenida como un fenómeno emergente de nuestra cultura resulta imprescindible para que la sociedad se involucre en un tema que le incumbe en forma absoluta y exclusiva. Surge de aquí la necesidad de precisar conceptos.

 

El concepto de muerte intervenida comprende todas aquellas situaciones en que la aplicación de la suspensión o no aplicación de algún método de soporte vital se constituye en un límite en el tratamiento vinculado con la producción de muerte cardiorrespiratoria tradicional. Es una larga historia la de la domesticación del morir por parte de la medicina, en lo que no cabe duda es de que la invención del respirador artificial significó un antes y un después en esta materia.

 

El respirador, como es sabido, se gestó durante la epidemia de polio que asoló al mundo en la década del cincuenta. Por aquel entonces, un médico danés decidió utilizar bolsas de aire para bombear oxígeno a los pulmones de niños que, afectados por la enfermedad, morían asfixiados; claro que el método era imperfecto: los mantenía con vida siempre y cuando la enfermera no dejara de bombear oxígeno. La solución llegó semanas después de la mano de la feliz idea de acoplar una bomba mecánica a la bolsa de aire. Como era de esperar, la tecnología no tardó en extenderse; pero no habría de pasar mucho tiempo hasta que el avance obligó a los médicos a enfrentar situaciones clínicas hasta ese momento impensables. Cuando comenzaron a aparecer los métodos de soporte vital, principalmente el respirador, los médicos se encontraron con que tenían pacientes que eran ventilados artificialmente, pero que sufrían cuadros neurológicos absolutamente irreversibles.

 

Lentamente, las unidades de cuidados intensivos estaban comenzando a poblarse de un nuevo tipo de pacientes: personas que jamás recuperarían la conciencia, pero que podían ser mantenidas con vida artificialmente durante décadas. Sucede que por aquel entonces estaba aún vigente la idea tradicional de muerte, que la asocia al cese de la actividad cardíaca y respiratoria.

https://i0.wp.com/www.dreduardosanchezd.com/imagenes/cirujano.jpg

Mantener con vida a estos pacientes representaba tanto una prolongación injustificada del sufrimiento de sus familiares que asistían a una agonía eternizada, como un acaparamiento inconducente de recursos monetarios y de infraestructura hospitalaria.

 

Ante esta nueva perspectiva, fue estrictamente necesaria la reformulación del concepto de muerte.

 

  • En esta historia de la domesticación del morir los conceptos se han vuelto problemáticos y ambivalentes a partir, precisamente, de las definiciones al uso de la noción de muerte; tanto a través del concepto de la pérdida completa de la función cerebral, lo que después de casi cuarenta años de empleo de este criterio de demarcación para diagnosticar la muerte, puede visualizarse un continuo que se asocia tanto con la necesidad o interés de procurarse órganos para trasplante, como con la necesidad de evitar prolongadas agonías en pacientes irrecuperables. Cuestiones que en un análisis inmediato se revelan de distinta naturaleza y por ello ponderable en términos diversos.

 

  • Según se ha expuesto el criterio de muerte cerebral estableció que el fin de la vida llega cuando coinciden la muerte del tronco y de la corteza del cerebro. Sin embargo, algunos estudios del tema sugieren la incidencia de otro factor en la adopción de este nuevo criterio de muerte. Meses antes, más precisamente el 3 de diciembre de 1967, el doctor Christian Barnard había realizado el primer trasplante de corazón: esta nueva posibilidad trastrocaba la mirada que se posaba sobre los pacientes con daños neurológicos irreversibles que eran mantenidos vivos en forma artificial. «La definición de muerte cerebral es un artificio de técnica -opina el doctor Mainetti-. Tiene por único fin introducir la posibilidad de retirar un soporte vital y dar por muerta a una persona a la que se mantiene con vida sin ningún sentido, abriendo así la posibilidad de utilizar sus órganos para un trasplante.

https://i0.wp.com/www.nww.usace.army.mil/lsr/reports/save_salmon/research1.jpg

     

    • El criterio de muerte cerebral es una de las primeras respuestas sobre los límites en la atención médica de aquellos pacientes que ya no son capaces de verse beneficiados por ningún tratamiento. Pero no es la única. Un paso más allá se encuentra el derecho del propio paciente -o de su familia- a rechazar un tratamiento que se considera inútil. Se revisarán en el desarrollo de esta tesis, varios casos que perduran en el imaginario colectivo como los impulsores del debate que finalmente diera lugar a la instauración de este derecho.

     

    • En las últimas décadas la licitud ética -derivada de la aceptación de la práctica- de la interrupción en la aplicación de los métodos de soporte vital ordinarios y avanzados en situaciones que no configuran los supuestos de muerte cerebral -como los estados vegetativos y otras situaciones clínicas irreversibles- y hasta los intentos de obtener órganos para trasplantes en estas ocasiones (cuando se contare con el acuerdo explícito del donante o su representante) hace posible una interpretación conjunta de estos cuadros a través de la admisión del establecimiento de un límite en la asistencia médica.

     

    • La cuestión ahora es definir cuál es y quién establece, y aun más, cómo se valida este límite. Un punto de partida puede ser la observación de casos y el cambio actitudinal frente al manejo de estos conceptos.

     

    • La observación de casos permite al menos establecer como tendencias generales que en el estado de coma irreversible -definido como muerte cerebral- se tiende a aconsejar el retiro de la respiración mecánica, así también, se visualiza en las últimas décadas una aceptación progresiva de disponer la abstención y/o el retiro del soporte vital en pacientes con evolución irreversible para permitir su muerte. Ahora bien, de ambas situaciones basadas en evidencia empírica podemos derivar un punto problemático común: existen casos de pacientes críticos en los que se visualiza la necesidad de establecer límites en la asistencia médica.

     

    • El tema central presente en ambas circunstancias es que en estos casos la muerte resulta ligada a las decisiones (acciones u omisiones) que se toman en el ámbito asistencial sobre el soporte vital. Estas decisiones constituyen por sí mismas ese límite y marca el comienzo de toda una época de ‘muerte intervenida’ por oposición a la muerte natural hoy casi desconocida y olvidada por inexistente. Es en virtud de ello que dentro de la expresión ‘muerte intervenida’, utilizada primariamente para describir las acciones de abstención y retiro habituales en terapia intensiva, se incluye también a la muerte cerebral, esto como hito histórico fundamental.

    https://i0.wp.com/www.columbiamemorial.com/news/images/CT%20new%20grey.jpg

       

       

      Descripción del Problema

       

      Desde las décadas del setenta y del ochenta en adelante se ha asistido a la aparición cada vez más frecuente de cuadros clínicos intermedios constituidos por un coma inicial resultante de una injuria cerebral con variables grados de lesión del sistema nervioso como en el estado vegetativo persistente, demencias profundas y otros, en que no se cumplen los criterios aceptados de muerte cerebral (indemnidad del sistema reticular activador del tronco cerebral y de las funciones respiratoria y circulatoria), pero que también tienen daño cerebral irreversible con pérdida absoluta de las funciones corticocerebrales superiores. Tienen permanentemente abolida la conciencia, la afectividad y la comunicación con conservación de los ciclos sueño-vigilia, y fuertes estímulos puede provocar apertura ocular si los ojos permanecen cerrados y también acelerar la respiración, el pulso y la tensión arterial. Los reflejos y movimientos oculares se conservan, así como también los reflejos protectores del vómito y de la tos. Estos pacientes pueden tener movimientos espontáneos que incluyen masticación, rechinar dientes y deglutir. También pueden emitir sonidos o gestos que sugieren ira, llanto, queja, gemidos o sonrisas. Su cabeza y ojos pueden inconsistentemente rotar hacia luces o emitir sonidos no verbales. Pese a que para un criterio experto todas estas actitudes son consideradas como de origen subcortical es innegable que a la mirada expectante de los seres queridos estos signos pueden constituir un motivo de aliento y arraigo emocional que es imposible negar como vivencia afectiva.

       

      Así, en los últimos años la pregunta por los límites que se deberían establecer a la prolongación artificial de la vida ha sumado un nuevo aspecto. El conflicto ya no lo plantea el médico que propone una terapia que conduce al encarnizamiento terapéutico, sino que nace del paciente o de sus familiares que piden un tratamiento que no se considera eficiente. La respuesta de la bioética se centra en el llamado concepto de futilidad, que es por decir lo menos, bastante controvertido. Los tratamientos fútiles, esto es inútiles, lo único que logran es dar al paciente dolor, daño, incomodidad y gasto económico. Sin embargo el problema es ¿cómo determinar la futilidad de una terapia médica? ¿Sólo con los criterios estadísticos que le son propios?

       

      Existen dos criterios, responde. La futilidad fisiológica es el más simple: es cuando el tratamiento demuestra no modificar las variables fisiológicas del paciente que uno busca. Desde otra perspectiva se sostiene que se puede definir la futilidad mediante criterios estadísticos: un tratamiento sería fútil cuando tiene menos del 5% de posibilidades de resultar exitoso. No hace falta aclarar que para determinar la futilidad de un tratamiento es necesario actuar caso por caso. Los límites que delimitan este concepto son muy controvertidos y discutibles; por ello las instituciones médicas cuentan hoy con comités de bioética.

      https://i0.wp.com/www.encuentromedellin2007.com/portal/files/images/a_Ang__lica_Medina_TELA_SINT__TICA_EN_ROLLO__0.jpg

      Antropología Arte y Terapia por Adolfo Vásquez Rocca

       

      Los comités de bioética son, en su propia definición, espacios multidisciplinarios y pluralistas que se nutren del aporte de expertos no sólo provenientes de la medicina, sino también del derecho, la antropología, la religión y, en algunos casos, de representantes de la comunidad.

       

      La medicina como actividad artesanal destinada al cuidado y eventual curación de las personas siempre tuvo límites, pero el final de la vida llegaba por factores externos alejados de una decisión cercana de efectos inmediatos y directos. Ahora, y como resultado del progreso tecnológico, la posibilidad del manejo de la función vital influye en la determinación y el tiempo de muerte.

       

      Esta cuestión central, que atiende la realidad médica cotidiana y que se encuentra en el marco de las decisiones posibles con el hombre enfermo, marca el comienzo de toda una época de muerte intervenida, por oposición a la natural.

       

      De alguna forma se ha producido una suerte de asalto tecnológico a la disponibilidad de los individuos sobre su propia muerte. Este asalto ha dado lugar a la medicalización de la muerte, obligando, como se ha visto, incluso a cambiar su definición a través de la adopción del criterio de muerte cerebral.

       

      Por otra parte, hoy la muerte no sólo es técnicamente controlable y administrable, sino que resulta en cierta forma negociable. La dramática situación actual de los recursos destinados a la salud lleva a que se establezcan criterios para decidir qué enfermedades se tratan y cuáles no. Todos estos aspectos sensibles, tocantes a materias de salud pública, también serán considerados en la presente tesis.

      https://i0.wp.com/blog-ah.typepad.com/blogah/images/lab_rat_a_copy.jpg

      Antropología Dr. Adolfo Vásquez Rocca

       

       

      Fundamentos de la investigación.

       

      Llevado al extremo de la irracionalidad, el esfuerzo de la medicina por preservar y cuidar la salud de las personas ha demostrado que es capaz de volverse en contra de aquellos a quienes pretende proteger. Cuando los médicos se empecinan en extender la vida aún más allá de las posibilidades fisiológicas y del deseo de sus pacientes aparece lo que se ha dado en llamar el encarnizamiento terapéutico.

      https://i0.wp.com/www.erheadquarters.com/images/media/galleries/episodes_gallery/10_gallery/nicu.png

       

      La agonía injustificadamente prolongada, el sufrimiento extremo, la desfiguración y el aislamiento del paciente; cualquiera de ellas puede ser la consecuencia del encarnizamiento terapéutico que conlleva formas de morir que resultan una caricatura de la dignidad personal.

       

      Es habitual hablar de la lucha de la vida contra la muerte, pero hay un peligro inverso, presagiado por la literatura de ficción y de algún modo avalado por el desarrollo tecnológico de la medicina. Tendremos que luchar contra la probabilidad de que no muramos. Contra el olvido de la muerte. Nos encontramos en el proceso de reactivar esta inmortalidad patológica, la inmortalidad de la célula cancerígena, tanto a nivel individual como al nivel de las especies como un todo. Es la venganza contra los seres mortales y sexuales de las formas de vidas inmortales e indiferenciadas, En lo que podríamos llamar, al modo de Baudrillard, la solución final.

       

      La muerte, que una vez fue una función vital se podría convertir en un lujo, en un costoso placer. En todos los modos futuros de la civilización, donde la muerte habrá sido eliminada, los clones del futuro podrán pagar muy bien por el lujo de morir.

       

      Ni la psicología ni la biología han reconocido el lugar central de la pulsión de muerte en la determinación de los seres humanos. Y así como hay una pulsión de inmortalidad para la cual se tienen respuestas tecnológicas como la clonación, también hay una pulsión de muerte. Como hemos visto, estas pulsiones entran en juego simultáneamente y es posible que una no sea más que una variante de la otra, nada más que su dilatación.

       

       

      Y es que, a veces, «el intento de respetar la vida puede acabar en trato inhumano o degradante, es decir, indigno», escribió hace algunos años Diego Gracia, miembro de la Fundación de Ciencias de la Salud, de España, en el prólogo del libro Morir con dignidad.

       

      Podría decirse que la muerte indigna -aquella que se demora sin ofrecer nada a cambio, más que sufrimiento y humillación- es un invento reciente. Nace como resultado del avance que protagonizó en los últimos cincuenta años la medicina, avance que permite hoy prolongar la vida a través de instrumentos que proporcionan a los pacientes un soporte vital que suple funciones biológicas perdidas o cuando menos suspendidas.

       

      Pero prolongar la vida innecesariamente no sólo perjudica a quienes se les priva del derecho a una muerte digna. En un mundo donde los recursos públicos que se destinan al cuidado de la salud no sólo son finitos, sino que muchas veces resultan insuficientes, su uso irracional parece cercenar aún más el acceso de la población en general al cuidado de su salud.

      https://i0.wp.com/www.dnatesting.com/images/lab_shots1.jpg

       

      Por eso, cabe preguntarse, ¿hasta cuándo es lícito extender artificialmente la vida de una persona? Desde hace algunas décadas, los expertos en bioética han elaborado una serie de criterios que permiten ponerle freno al afán desenfrenado de los médicos por vencer a la muerte, evitando así el encarnizamiento terapéutico.

       

      Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

       

      Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Estética y Antropología. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV; Profesor de Antropología en la Escuela de Medicina y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. En Octubre de 2006 y 2007 es invitado por la Fundación Hombre y Mundo y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias Magistrales en México. Profesor visitante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM.

       

      Artículos relacionados:

       

      – Vásquez Rocca, Adolfo, Artículo «Anti-psiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental» En ALEPH ZERO Nº 46, octubre – diciembre, 2007, Revista de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA, MÉXICO. indexada en LATINDEX.
      http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az46/rocca46.htm

       

      – Vásquez Rocca, Adolfo, De la Antropología médica a la Iatrofilosofía; El estatuto ontológico de la enfermedad.
      P. Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Andrés Bello

      http://www.observacionesfilosoficas.net/antropologiaarticulo.html

       

      Las investigaciones aquí desarrolladas1 buscan una aproximación interdisciplinaria al fenómeno de la salud y la enfermedad, así como a la naturaleza de la práctica médica en la postmodernidad. La filosofía de la medicina se inspira fundamentalmente en la actual filosofía de la ciencia, que ha abandonado la idea de una realidad objetiva o de un orden natural inmutable, reemplazándola por la representación de nuestro conocimiento, adquiriendo así uno de sus rasgos fundamentales, el carácter holístico e interpretativo.

       

      Ver:

      ANTIPSIQUIATRÍA; EL ESTADO TERAPEÚTICO, POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD MENTAL

      BIOÉTICA Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA; FILOSOFÍA DE LA MEDICINA Y LÍMITES DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO

      Revista OBSERVACIONES FILOSOFICAS – De la Antropología médica a la Iatrofilosofía; El estatuto ontológico de la enfermedad.

       

       

      https://i0.wp.com/www.revistaelcerebro.com.ar/graficos/rocca.jpg

      No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/img207.imageshack.us/img207/7520/00o0avisualphilosophyck2.jpg” porque contiene errores.

      E-mail: adolfovrocca@gmail.com

       

      ANTROPOLOGÍA MÉDICA – DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA ©

       

       

      FACULTAD

       

       

      ESCUELA DE MEDICINA

       

      Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

       

      1. Identificación de la Asignatura

       

      CURSO (NOMBRE DEL CURSO) Antropología Filosófica

      CÓDIGO

      TIPO DE ACTIVIDAD(ES)

       

      Las explicaciones teóricas se complementaran con el análisis razonado y el comentario tanto de bibliografía filosófica y biotecnológica especializada así por la transferencia y contextualización mediante ejemplos pertinentes a las materias tratadas. Se abordarán cuestiones propias del debate contemporáneo respecto a la naturaleza humana y los aspectos de la Filosofía de la cultura que de este se deriven.

       

      El curso tendrá una concreción en diversos trabajos -individuales o de grupo-, que adoptaran la forma del Ensayo filosófico y se podrán debatir durante las clases.

       

      – La actividad metodológica del curso consistirá en la aplicación de una práctica analítica y de simulación gnoseológica basada en una pragmática-retórica de última generación.

       

       

      HORAS SEMANALES. Cuando exista más de un tipo de actividad, especificar el tiempo de dedicación para cada actividad.

      2 horas de Exposición teórica y 1 de Debate, Ensayo y Simulación Gnoseológica

       

      2. Competencia(s) alcanzada(s) al finalizar el curso. Pueden considerarse competencias generales y específicas.

       

      COMPETENCIAS Y OBJETIVOS

       

      1. Este Curso intenta promover una reflexión contemporánea asentada en la tradición filosófica occidental, sobre los fundamentos, el desarrollo y el sentido de la vida humana. Reflexión abierta al debate, sin verdades clausuradas que sofoquen el pensamiento y la creatividad.

       

      1. Intenta, además, ampliar y complementar la formación académica de los futuros profesionales médicos, propiciando una reflexión crítica sobre las principales cuestiones históricas y filosóficas, tanto del mundo científico como del mundo cultural, que influyen en la humanización o deshumanización de la realidad humana y el ejercicio de la profesión médica en su dimensión ética, jurídica y económica.

       

      1. Apunta también, por último, al desarrollo de una comprensión holística de las diversas dimensiones –histórica, cultural y biológica– que conforman el continuo y la complejidad de la vida humana.

       

       

      3. Contenidos (Especificar y determinar % del tiempo dedicado a cada tema específico). Puede subdividirse en unidades especificando los contenidos de cada unidad. Deberá indicarse el % de dedicado a cada unidad.

       


      Antropología Filosófica – Medicina Adolfo Vásquez Rocca

       

      CONTENIDOS:

      I. Antropología Filosófica y Bioética ante los retos de las nuevas tecnologías. Tiempo 30 %

       

      Noción de naturaleza humana.

      Máquinas y seres vivos

      Emergencia biológica de la realidad humana

      Horizontes y retos de la Biotecnología.

      Paroxismo tecnológico

      El fenómeno cultural de la crisis de la bioética

      Paradigma de la ética tecnocientífica

      Personas, datos y ordenadores.

      La Filosofía de la cultura y la posibilidad de una Antropología Filosófica en el mundo de la Biotecnología.

      Identidad, cuerpo y nuevas tecnologías.

      Biotecnología y género.

      Los orígenes de la mente simbólica

      La metapsicología freudiana como antropología filosófica

      El malestar en la cultura

       

      II. Ingeniería genética aplicada a los seres humanos. Reflexión ético-filosófica. 20 %

       

      Bioética: definiciones, prácticas y supuestos antropológicos.

      Visión crítica a los fundamentos científicos de la Ingeniería Genética.

      Práctica: biomoral, bioderecho, biopolítica.

      La Bioética como Paradigma de la Ética Tecnocientífica.

      Prótesis técnica y prótesis tecnológica

      El diagnóstico genético y prácticas de selección artificial.

      Herencia biológica y herencia cultural

      La individualidad biológica. Dinámica de la herencia cultural

      Medicina y xenofobia. El proyecto genoma humano

      La muerte térmica y la eutanasia

      Peter Sloterdijk, Normas para el parque humano; Una respuesta a la Carta sobre el Humanismo,

      Del código genético a los códigos culturales

      Pluralismo cultural. Contingencia, ironía y solidaridad. Richard Rorty

       

      III. Introducción a la Filosofía de la medicina (iatrofilosofía)

      20 %

      Innovaciones tecnológicas y nuevas situaciones terapéuticas en la transformación del concepto de medicina.

      Transformación política de la salud

      La medicalización de la vida

      La indefensión natural

      El estado terapéutico: Th. Szasz

      La enfermedad mental.

      La obsesión patológica por la verdad y la certeza. Wittgenstein.

      Historia de la locura. Foucault.

      Ética de la medicina postmoderna y sus relaciones, y correspondencias literarias.

      Ph. Dick, Ballard, W. Burroughs, P. McGrath.

      El concepto de salud y enfermedad, su estatuto ontológico.

      Entronque de la Iatrofilosofía con la tradición antropológica judeo-cristiana.

       

      1. Antropología y Antroposemiosis 30 %

      https://i0.wp.com/www.abc-fotografia.com/galle/2003-baudrillard.jpg

      Zoosemiosis y metalenguaje

      Lo metalingüístico, lo textual, lo dialógico

      Biofilosofía: Teoría fenomenológica y analítica

      Estructura analítica y estructura empírica de la vida humana

      La enfermedad y sus metáforas

      Fenomenología: La mirada y el problema del otro

      Antropología y hermenéutica

       

      La hermenéutica y la vocación antropológica de la filosofía

       

      La constitución hermenéutica del ser humano

       

      Antropología y hermenéutica.

       

      Saberes narrativos, el arte, el multiculturalismo y la hermenéutica

       

      ­Los orígenes de la mente simbólica

       

      Filosofía de la mente

      La metáfora viral

      Bioética y literatura

      Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos

      Anatomía de la autodestructividad y afectividad humana

      Impulso thanático

      La dimensión trágica de la vida.

      En los límites del dolor. Teorías sobre el sentido del sufrimiento

      Cibermuerte, clonación y patafísica

      La ilusión vital. J. Baudrillard

       

      4. Evaluación. Deberá indicarse el número de pruebas, su ponderación y como se calcula la nota de presentación a examen. Si existe alguna condición que inhabilite al alumno para presentarse a examen, ésta debe estar incluida en la política de la Escuela o del Departamento.

       

      – Trabajos monográficos y de Investigación. 30%

      • Pruebas de Ensayo (2) 30% y 30 %

      • Laboratorio de Problemas y Simulación Gnoseológica 10%

       

      1. Bibliografía

       

      Fundamental y complementaria

       

       

      • ARANGUREN ECHEVARRÍA, Javier: Antropología Filosófica (Una reflexión sobre el carácter excéntrico de lo humano). Ed. McGraw-Hill, Madrid 2003

       

      • BAUDRILLARD, J. «El intercambio simbólico y la muerte». Ed. Anagrama. Barcelona, 1980.

       

      • BAUDRILLARD, Jean. La transparencia del mal. Anagrama, Barcelona, 1991.

       

      • SONTAG, S. «La enfermedad y sus metáforas». Ed. Muchnik. 1980.

       

      • ALLUÉ MARTÍNEZ, M. «La antropología social de la muerte» Quaderns d’Antropologies. Antropología de la Medicina. L’Associació Antropologies, 2000.

       

      • FOUCAULT, M. «El nacimiento de la clínica». Siglo XXI, 1978.

       

      • FOUCAULT, M. Historia da Locura en la Edad Clásica , SP: Perspectiva, 1978.

       

      • GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, A. «La construcción teórica en antropología». Ed. Anthropos. 1987.

       

       

      • J. PIEPER, Muerte e inmortalidad, Herder, Barcelona, 1980

       

      • ESTÉ, Aquiles, Cultura Replicante; el orden semiocentrista, Editorial Gedisa, Barcelona, 1999

       

      • SLOTERDIJK, Peter, Normas para el parque humano; Una respuesta a la Carta sobre el Humanismo, Ediciones Siruela, Madrid, 2000. / Conferencia pronunciada en el Castillo de Elmau, Baviera, en julio de 1999 y publicada en Die Zeit ese mismo año.

       

      • SLOTERDIJK, Peter, “El hombre auto-operable”, en revista Sileno, Madrid, 2001.

       

      • VÁSQUEZ, ROCCA. Adolfo,“Peter Sloterdijk; Extrañamiento del mundo; Abstinencia, drogas y ritual” En Cuaderno de Materiales, Nº22 Enero 2006, publicación oficial de la Universidad Complutense de Madrid, indexada en el registro internacional de publicaciones seriadas con el número de ISSN: 1138-7734

      http://www.filosofia.net/materiales/num/num22/Sloterdijk.htm

       

      En: Gazeta de antropología, Universidad de Granada – España UE.

      ISSN 0214-7564, Nº. 22, 2, 2006.

      http://www.ugr.es/~pwlac/G22_12Adolfo_Vasquez_Rocca.html

       

      • VÁSQUEZ, ROCCA. Adolfo, William Burroughs y La Metáfora Viral; Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa, en Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 1, 2006, Universidad de Buenos Aires.

       

      • VÁSQUEZ, ROCCA. Adolfo, “Peter Sloterdijk; El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos” En Observaciones Filosóficas, Nº 3, 2006

       

      • VÁSQUEZ, ROCCA. Adolfo, Artículo, “Peter Sloterdijk: de las ‘Normas para el Parque humano’ a la biotecnología y el discurso del posthumanismo”

      http://usuarios.iponet.es/ddt/biotecnologia.htm

      En Opinatio, Revista de Filosofía y Religión, Barcelona, 2006.

      y Revista TEOREMA, Departamento de Filosofía, Universidad de Murcia, En Comité Editorial.

       

      • VÁSQUEZ, ROCCA. Adolfo, De la Antropología médica a la latrofilosofía : El estatuto ontológico de la enfermedad En Observaciones filosóficas, Nº. 2, 2006.

       

       

      Y otros a definir -de acuerdo a Ensayos y Proyectos de Investigación de los Alumnos-

       

      Nota: la posibilidad de rendir pruebas recuperativas u otras se deben definir en la política de la Escuela o del Departamento.

      Los aspectos considerados en el reglamento general del estudiante de pregrado deben omitirse en el programa del curso. Puede hacerse referencia al mismo en el texto.

       

      Evaluaciones, pruebas recuperativas y eximiciones en conformidad a la política de la Escuela.

       

      No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.danoex.net/adolfovrocca.jpg” porque contiene errores.
      Antropología Filosófica – Dr. Adolfo Vásquez Rocca

      Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

       

       

      Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de PsikebaRevista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial de Escaner CulturalRevista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— http://www.escaner.cl/ y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/img207.imageshack.us/img207/7520/00o0avisualphilosophyck2.jpg” porque contiene errores.

       

       

       

       

      | E-mail: adolfovrocca@gmail.com

       

       

       

       

       

      ANTIPSIQUIATRÍA; ESTADO TERAPEÚTICO, ENFERMEDAD MENTAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS Por Adolfo Vásquez Rocca

       

      https://i0.wp.com/farm1.static.flickr.com/226/499771550_865217ba8c.jpg

      ANTIPSIQUIATRÍA; ESTADO TERAPEÚTICO, ENFERMEDAD MENTAL Y POLÍTICAS PÚBLICAS

      Ver:

      I

       

      VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo «Anti-psiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental« En ALEPH ZERO Nº 46, octubre – diciembre, 2007, Revista de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA, MÉXICO. indexada en LATINDEX.

      http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az46/rocca46.htm

       

      Dr. Adolfo Vásquez Rocca

       

      EXTRACTO:

      «Anti-psiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental«

       

      El concepto de enfermedad mental

       

      La teoría de la enfermedad mental es científicamente imprecisa y su estatuto esta aún por definirse. La psiquiatría como institución represora es incompatible con los principios de una sociedad democrática y libre, y debe ser abolida. Al negar la validez científica de la teoría de la enfermedad no se esta negando la realidad de las enfermedades neurológicas, la locura, el crimen, el consumo de drogas y los conflictos sociales.

      https://i0.wp.com/static.flickr.com/35/122319587_dafd712bb6.jpg

       

      El concepto de enfermedad mental tuvo su utilidad histórica pero es, en la actualidad, científica y médicamente anticuado, y moral y políticamente dañino por las razones que veremos en este artículo.

       

      En 1961, Thomas Szasz, médico psiquiatra, psicoanalista y actualmente Profesor Emérito de la Universidad del Estado de New York, publicó “El mito de la enfermedad mental”, que inició un debate mundial sobre los denominados trastornos mentales. Szasz anota que la mente no es un órgano anatómico como el corazón o el hígado; por lo tanto, no puede haber, literalmente hablando, enfermedad mental. Cuando hablamos de enfermedad mental estamos hablando en sentido figurado, como cuando alguien declara que la economía del país está enferma. Los diagnósticos psiquiátricos son etiquetas estigmatizadoras aplicadas a personas cuyas conductas molestan o ofenden a la sociedad. Si no hay enfermedad mental, tampoco puede haber hospitalización o tratamiento para ella. Desde luego, las personas pueden cambiar de comportamiento, y si el cambio va en la dirección aprobada por la sociedad es llamado cura o recuperación.

       

      Por consiguiente, las intervenciones psiquiátricas deben ser definidas con claridad como voluntarias o involuntarias. En las voluntarias, la persona busca la ayuda del profesional movida por sus problemas. Típicamente, el individuo es un beneficiario de la intervención del psiquiatra. En las involuntarias, la sociedad impone la intervención. Típicamente, el individuo es una víctima de la acción del psiquiatra, en tanto que la sociedad(la familia) es la beneficiaria. La psiquiatría involuntaria es incompatible con los principios de una sociedad democrática y libre, y debe ser abolida.

      No se puede mostrar la imagen “http://byfiles.storage.live.com/y1pN0DDDJDuaOM1g8V2xdRQgSsfm2XiQVouRGkZxyUjVvuRZqDVNyQ9g8sjPC4wEKl0oV40eQ4-0Dw” porque contiene errores.

      Antipsiquiatría – Psicología – Adolfo Vásquez Rocca

       

       

      La fabricación de la locura

       

       

      En 1970, Szasz publicó “La fabricación de la locura: Estudio comparado de la Inquisición y el Movimiento de la Salud Mental”, un monumental estudio histórico dedicado a demostrar que-con el declinar de la cosmovisión teológica y del poder del Estado Teocrático(la alianza del Estado y la Religión), y el ascenso de la cosmovisión científica y del poder del Estado Terapéutico(la alianza del Estado y la Medicina y, en particular, la Psiquiatría-, el mito teológico de la herejía fue remplazado por el mito científico de la enfermedad mental, la persecución de brujas y herejes por la persecución de pacientes mentales y drogadictos, y la poderosa burocracia papal de la Inquisición por la poderosa burocracia estatal de la Psiquiatría Institucional.

       

      En esta obra, que dio inicio a la nueva disciplina de la historia crítica de la psiquiatría (junto con la “Historia de la locura en la Era Clásica”, de Michel Foucault), Szasz define también los dos tipos de psiquiatría: la institucional y la contractual.

       

      La Psiquiatría Institucional comprende todas las intervenciones impuestas a las personas por los demás. Estas intervenciones se caracterizan por la completa pérdida, por parte del denominado paciente, del control de la relación con el psiquiatra. Su aspecto económico más importante es que el psiquiatra es un empleado pagado por una entidad privada o pública. Su característica social más destacada es el uso de la fuerza o del engaño.

       

      La Psiquiatría Contractual comprende todas las intervenciones psiquiátricas buscadas por las personas, motivadas por sus dificultades o problemas. Estas intervenciones se caracterizan por la completa retención, por parte del llamado paciente, del control de la relación con el psiquiatra. Su aspecto económico más importante es que el psiquiatra es un profesional privado pagado por la propia persona(en nuestros días, la situación se complica por la existencia de los seguros médicos). Su característica social más notoria es la evitación de la coacción o del engaño.

       

      Leer Artículo completo:

       

      VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo «Anti-psiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental« En ALEPH ZERO Nº 46, octubre – diciembre, 2007, Revista de la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS, PUEBLA, MÉXICO. indexada en LATINDEX.
      http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az46/rocca46.htm

      https://i0.wp.com/upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b0/Ritalin-SR-20mg-1000x1000.png/600px-Ritalin-SR-20mg-1000x1000.png

       

      Referencias:

       

      Los Anormales; genealogía de lo monstruoso

       

      – Szasz, T.S. “The Myth of Mental Illness”, 2nd edition. New York: Harper & Row, 1974.

       

      – Szasz, T.S. “The Manufacture of Madness: A Comparative Study of the Inquisition and the Mental Health Movement.” New York: Harper & Row; 1970.

       

      Dr. Adolfo Vásquez Rocca

       

      Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización Antropología y Estética. Profesor del Programa de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología -Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología Filosófica en la Escuela de Medicina de la UNAB. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net Secretario de Redacción de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de a PUCV, Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires y de la Revista de Antropología Médica, UNAB. Miembro del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. adolfovrocca@gmail.com

       

      Derechos Reservados © 2007 Miguel Angel Méndez-Rojas. Escuela de Ingeniería y Ciencias, Universidad de las Américas Puebla. Sta. Catarina Mártir. Cholula, Puebla. C.P. 72820. México.

       

      II.-

       

      CRÍTICA A LA RAZÓN PSIQUIÁTRICA

      https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/articulos/imagenes/antipsiquiatria02.jpg

       

      Manuel Desviat

       

      [Remitido a Zoología Política por Linda del Carmen Janeth Ramírez]

       

      Qué ha sido de la antipsiquiatría? cuáles sus aportaciones y fracasos, y, sobre todo, sobre su posible vigencia. Parece ser que el pragmatismo dominante, la primacía de la técnica, del cómo que oculta el por qué, ha arrinconado toda forma de teoría psicopatológica, todo tipo de indagación, crítica o no, sobre las razones y procesos del enfermar psíquico. Son tiempos acomodaticios para el Primer Mundo, donde se huye de la memoria histórica, de la conciencia social, del compromiso. Donde el pensamiento progresista de los más jóvenes puede reducirse a la defensa de las focas, los espacios verdes, la protesta por las guerras y el espacio privado. En psiquiatría y en psicología clínica, se reduce a una práctica hueca, la llamada biológica, fundamentada en el compendio de ensayos psicofarmacológicos, en una etapa de su desarrollo «científico» tan inaugural que el efecto de los fármacos, aun siendo relativamente eficaz, es todavía algo semejante a matar moscas a cañonazos, por su falta de precisión y sus consiguientes efectos secundarios.

       

      Por otra parte, el movimiento antipsiquiátrico no llegó nunca a poner contra las cuerdas a la psiquiatría. Su discurso fue un revulsivo, la exigencia de otra práctica, de otra mirada psiquiátrica. Ha sido el avance de una ideología biologicista que reduce la enfermedad mental a las ciencias moleculares del cerebro y una demanda social proteica (que busca en la psiquiatría y en la psicología prontas soluciones a todo tipo de frustraciones y carencias, en unas sociedades que han patologizado la vida cotidiana, psiquiatrizando el malestar), quienes propiciaron, varias décadas después, como advierte el Libro blanco de la psiquiatría francesa (2002. la crisis de la psiquiatría. Esta vez no es la crítica a la razón psiquiátrica, sino el rechazo a la razón de ser de la psiquiatría (y consecuentemente de la psicopatología), disciplina necesitada de la síntesis, de la trabazón con otras disciplinas no médicas, que no puede hallarse sino en la encrucijada entre las dimensiones somáticas, psicológicas y sociales de la persona.

       

      No se puede mostrar la imagen “http://byfiles.storage.live.com/y1pN0DDDJDuaONnt8fhL7rL74Piv0pNyoJ_vSnfdCeOeFJF5Wts49AUb-kPPv3mdoRfnMy9HXlmlk0” porque contiene errores.

       

       

       

      Para Subjetividad y cultura, revista progresista de psicología, donde se dan cita el psicoanálisis, la salud pública, la psiquiatría y el marxismo (en el trasfondo siempre Fromm, tan influyente en la cultura mexicana, presente aún la obra de la Escuela de Frankfurt), la pregunta sobre la antipsiquiatría se inscribe en una realidad muy distinta; una realidad, como en el resto de países de América Latina, donde la lucha colectiva contra la miseria y la alienación lleva a mirar a los manicomios, lleva a un movimiento de reforma psiquiátrica donde el discurso de los movimientos de salud mental trata de cambiar las formas de vida y no sólo la asistencia psiquiátrica. «Perto ninguém é normal», proclama uno de los eslóganes del movimiento brasileño de salud mental, una frase que podría haber sido suscrita por un antipsiquiatra en los años 70 del pasado siglo. Para nosotros, la necesidad es otra. Otro el momento. Para nosotros, recuperar los textos de la vanguardia antipsiquiátrica, no dejar en el olvido sus tesis (en cualquier caso, ensancharon los limites del pensamiento psiquiátrico y cultural, aportando una mirada diferente entroncada a la diversidad y la incertidumbre de la complejidad psicopatológica), significa abrir una brecha en la estrecha cerca del pragmatismo dominante; significa despertar inquietudes que interpelen ese intento tramposo de reconstruir todo el universo desde el pensamiento biológico, con un solo lenguaje y un pensamiento único.

      https://i0.wp.com/usuarios.iponet.es/ddt/petersimage012.jpg

       

      El momento histórico

       

      La antipsiquiatría es la expresión, en el campo de las disciplinas de la salud mental, de la profunda crisis de las ciencias, del arte, de la ideología, de los valores en suma de la sociedad en las décadas que siguieron al fin de la Segunda Guerra Mundial; crisis que culminará en la rebelión de Mayo del 68. Una Nueva Izquierda sacude el pensamiento de la época, cuestionando tanto las teorías políticas y sindicales convencionales como sus formas de organización. En el análisis político está presente la visión de las nuevas formas de capitalismo que tienden a convertir la totalidad de la vida en objeto de dominación, trocando toda subjetividad y actividad en objetividad cosificada. A la petición marxista de trasformar el mundo, se une, recogiendo el espíritu de las vanguardias artísticas, la proclama de Rimbaud de cambiar la vida. Pensamos que hay que cambiar el mundo, escribe Guy Debord, el ideólogo del Mayo francés, la rebelión que conmocionó el mundo, y pide para ello la disolución de la política en la vida, del trabajo en la vida. Desde la filosofía, la sociología, el psicoanálisis, la cultura y la política, pensadores como Lefebvre, Marcuse, Reich, Adorno, Brown, Gabel hacen ver que la liberación del hombre no puede definirse sólo en términos de explotación económica y represión política, dejando de lado la multidimensionalidad de la existencia humana y sus formaciones sociales. Cualquier revolución que quiera tener en cuenta las verdaderas necesidades del hombre tiene que considerar la opresión psicológica, rompiendo la dicotomía entre lo individual y lo político: debe llevar la subversión a la esfera privada, la familia, la ciudad, el ocio. Son tiempos de revuelta estudiantil, de huelgas sin precedentes y de una rebelión ciudadana que dejó sin Estado a Francia durante semanas y estupefactos y atemorizados a los gobiernos del mundo entero. Tiempos de la protesta amerikkkana, del movimiento hippy -la internacional juvenil de Jerry Rubin3; del asiento trasero de los coches, del amor a ritmo de Elvis, se pasa al Black Power y las manifestaciones contra la guerra de Vietnam. Tiempos de crecimiento económico y de crisis de las instituciones, donde, de nuevo, París será el eco multiplicador, tras el cuestionamiento sin precedentes del orden social contemporáneo de Mayo del 68.

       

       

       

       

       

      https://i0.wp.com/www.interpc.fr/mapage/westernlands/WSB-IZ.jpg

      Psiquiatría y antipsiquiatría

       

       

       

      Es David Cooper quien utiliza por primera vez el término «antipsiquiatría» para describir una experiencia, Villa 21, realizada en un pabellón de un hospital psiquiátrico de Londres4. Psiquiatría como práctica alternativa a la psiquiatría tradicional, frente a la violencia institucional, cuestionando el hospital, yendo más allá de la comunidad terapéutica, en una práctica que ensaya un clima de libertad para los pacientes, sin violencia ni restricciones. Y será en la obra de Cooper y de Rolanld Laing, en la antipsiquiatría inglesa, donde debemos situar en sentido estricto la antipsiquiatría, aunque hoy el término se haya generalizado para señalar todo el movimiento anti-institucional y reformador psiquiátrico de los años 60 y 70 del pasado siglo. Desde el SPK (colectivo socialista de pacientes de la clínica de Heilderberg, que predica la insurrección armada)5 hasta las máquinas deseantes de Deleuze y Guattari; de Gentis a Octave o Maud Mannoni; de Basaglia y Jervis a Tomás Szasz; de las experiencias inglesas a las denuncias de la situación asistencial durante la represión franquista. Crítica global e ideológica de la psiquiatría, sobre todo de su proceder médico, nosográfico y diagnóstico, que llega a proclamar la inexistencia de la enfermedad mental, mito o artefacto pseudomédico, trivializando o idealizando la psicopatología al mirarla sesgadamente a través de genios-locos: Artaud, Hörderlin, Nietzsche.

       

       

      https://i0.wp.com/img461.imageshack.us/img461/2996/00anietzscheqq0.jpg

       

      Jean-Paul Sartre escribe en el prefacio a Razón y violencia, un estudio sobre la obra del filosofo existencialista escrito por Laing en colaboración con David Cooper en 1964, que la enfermedad mental es la salida que el organismo libre, en su unidad total, inventa para poder vivir una situación no vivible. En este ensayo se estudia la obra sartriana a través de la Crítica de la razón dialectica y de la obra de Sartre sobre Genet. Aparece el «ser para sí» de la fenomenología existencial, dividido sin cesar contra sí mismo, roto, condenado en la necesidad de su libertad y de su compromiso. Dialéctica entre el acto libre y el compromiso alienado, las manos sucias de la transformación social. Imposible sartriano que marcará la conciencia crítica de varias generaciones de intelectuales de izquierdas. Fenomenología existencial que, junto con los trabajos de la Escuela de Palo Alto sobre familias de pacientes esquizofrénicos y un psicoanálisis donde se vislumbra Winnicott, fundamenta los desarrollos de la antipsiquiatría inglesa. Es en la Clínica Tavistock, donde Ronald David Laing empezó su entrenamiento psicoanalítico. Winnicott (sin duda, uno de los pensadores más originales y de más influencia en el psicoanálisis y la psiquiatría pública inglesa) supervisa a Laing durante su formación en el Instituto de la Sociedad Psicoanalítica Británica. El interés de Winnicott por el trabajo psicoanalítico con pacientes psicóticos y su concepción del falsoyo7 y de la regresión hacen que sea un referente en esta primera etapa de Laing, y en general para las «comunidades terapéuticas» fundadas por los antipsiquiatras ingleses. En El Yo divididos y en El Yo y los otros9, hay una gran deuda con Winnicott. Dos libros que quizá se encuentren entre las más importantes aportaciones teóricas de la antipsiquiatría, y en los que Laing introduce el concepto de «inseguridad antológica»: el yo constituido de forma defectuosa no puede con la pluralidad de papeles y la hipótesis del origen social de la esquizofrenia. – .

       

      https://i0.wp.com/img510.imageshack.us/img510/8277/burroughsadolfovasquezruo2.jpg

       

      No me abraces, pues te castigare… pero si no lo haces, te castigaré.» El sujeto se ve atrapado por dos órdenes de mensajes y uno de ellos niega al otro. «Situaciones falsas e insostenibles», el «doble vínculo» de la antropología de la comunicación, principios de la escuela de Palo Alto que Laing incorpora a sus estudios de familias esquizofrénicas y a su discurso en general sobre las formas de alineación social. «Doble vínculo» que anuda las relaciones intersubjetivas, de tal suerte que hay una imposibilidad absoluta de salir de la trampa, de la alienación en el Otro. El Yo y los otros. Individuo y sociedad. Alienación recíproca que afecta, según Laing, a cualquier grupo social, sea cual sea su estructura o su ideología. Para Laing y Cooper, el tema central es la psicosis, más concretamente la esquizofrenia. Piensan que si para el psicoanálisis la puerta de entrada fue la histeria, para la nueva psiquiatría es la psicosis. Para ambos la patología psiquiátrica debe considerarse una experiencia, un viaje, un pasaje. Es necesario dejar libertad a las personas en conflicto, en crisis, con problemas mentales (se duda que sea una enfermedad) para que realicen su viaje, para efectuar una regresión. Una experiencia que acompañaría el terapeuta: ése será su papel.

       

      Con este ideario, fundan, junto con Aaron Esterson, en 1965 la Philadelphia Association, para intentar cambiar -según consta en los estatutos- el modo en que los «hechos» de la salud mental y de la enfermedad mental son vistos por muchas personas. Se trata de una asociación que establece una red de comunidades en Londres para personas aquejadas de problemas mentales, «que creen que la sociedad les va a destruir», en palabras de Laing10. Fueron casas antipsiquiátricas pensadas para que se pudiera realizar el viaje de la locura, donde las mentes perdidas podrían curarse volviéndose locas entre personas que ven la locura como una oportunidad de morir y renacer, como una oportunidad de reconstituir su yo auténtico». Fueron tres casas por las que pasaron 316 personas entre junio de 1965 y septiembre de 1974. En ellas se realizaba el viaje a los fantasmas de la mente, la inmersión en el delirio». Una regresión que va a denominarse «metanoica» -metanoia es una palabra del Nuevo Testamento, traducida por «arrepentimiento» y que literalmente significa «cambio de opinión». Una especie de sucesión muerte-renacimiento de la que, si se lleva a cabo con éxito, la persona regresa al mundo sintiéndose recién nacida, refrescada y reintegrada a un nivel más alto de funcionamiento que antes. De las tres casas, Kingsley Hall fue la más conocida, un edificio situado en el East End de Londres en el que vivió un año el propio Laing y que se convirtió en punto de encuentro del movimiento contracultural inglés de los años 60: sociólogos de la New Left, dirigentes del movimiento «procomuna» y poetas, artistas, músicos, bailarines y fotógrafos de vanguardia; la Free School of London, se reunió allí por primera vez y fue sede de clases de la Anti-Universidad de Londresl2. La psicosis, en especial una de sus expresiones, el delirio, se divulga como una creación lírica, como una vía sagrada que el hombre transita después de romper las cadenas de la razón. La esquizofrenia es, para Laing y sus compañeros de la Philadelphia Association, una tentativa triunfante para no adaptarse a las pseudorealidades sociales. Una psiquiatría radical que acusa a la sociedad alienante. Se produce una mitificación de la locura: del loco que en realidad está sano y del sano que está locol3.

       

       

      https://i0.wp.com/i.thisislondon.co.uk/i/pix/2007/04/moss2_243x361.jpg

       

      En el terreno puramente terapéutico, tiene sentido la pregunta que se hace Jervis, en El mito de la antipsiquiatría’4: ¿es realmente posible ayudar de forma antpsiquiátrica a una persona afecta (y oprimida) de lo que se llama un trastorno mental? Parece que la experiencia no ratificó las experiencias inglesas. El propio Laing le cuenta a Jervis que en Kingley Hall las técnicas psicoanalíticas tienen un lugar, como las técnicas de la psiquiatría, para salir de los apuros que el cuidado informal y silvestre puede ocasionar. Por otra parte, la mitificación de la locura entraña el riesgo de erigir la irracionalidad, y por tanto un nihilismo conservador, un laissez faire, en la única alternativa en una sociedad cuyas contradicciones políticas, económicas y sociales precipitan, favorecen o producen la enfermedad mental. El loco, o términos más apropiados, el enfermo mental, no es un representante de la libertad y el genio, todo lo contrario, es una persona doblemente alienada: por su desvalimiento como enfermo, por la fragilidad a la que le suele llevar su enfermedad y por el abandono y estigma social que ésta produce. La locura no es genial, todo lo contrario: lleva al sufrimiento y la devastación, mientras domina el episodio o la enfermedad se cronifica en el deterioro psíquico.

      https://i0.wp.com/www.extrart.it/articoli/pic/3265-01.jpg

       

       


       

       

       

      No es de extrañar que la antipsiquiatría inglesa, al menos en sus dos protagonistas principales, Laing y Cooper, acabara en el misticismo y la intoxicación alcohólica suicida. Ni que de Razón y violencia se pasara al manifiesto orgásmico de Cooper: «El mensaje debe ser pan y orgasmo: de lo contrario, podremos vivir incluso para nada, podremos crear una revolución que, en última instancia, no merezca la pena. El leitmotiv es el orgasmo la mayor cantidad posible de veces, por todos los medios posibles, dentro del contexto de un amor no posesivo 15.

       

       

      La institución negada y la coordinadora psiquiátrica

       

       

      El caso del Reino Unido, con su Servicio Nacional de Salud, y sus altas prestaciones sociales, entonces paradigmáticas de un Estado del Bienestar, no es el caso italiano, ni el estadounidense ni el español, donde estaban por construir unos servicios públicos sanitarios. Los movimientos sociales, en especial en la Universidad cli los años 60 del-pasado siglo, crean un momento propicio para k lucha anti-institucional en el que se desarrolla la reforma psiquiátrica. Unas reformas (la italiana, con Psiquiatría Democrática, lo: movimientos comunitarios en EE uu o en Canadá) que se inscriber más en el posibilismo de la reforma asistencial: vaciar los manicomios, crear alternativas en la propia comunidad, es decir, la desinstitucionalización que, en una propuesta teórica radical, ponga en tre paréntesis la enfermedad mental y la psiquiatría. En el caso d España, además, el movimiento alternativo de los jóvenes psiquiatras y profesionales de la salud mental se convirtió gracias a la dic. tadura en un movimiento político en lucha por las libertades: nc cupo la antipsiquiatría. La reforma psiquiátrica, la mejora de k atención a los enfermos mentales, no puede desligarse de la lucha contra la dictadura de Franco. Ni puede después descoserse, un vez llegada la democracia, de la necesaria reconstrucción de la sociedad civil y sus instituciones y servicios’6. Otra cosa es que algunos de sus postulados, al igual que sucedió con la revuelta dr Mayo, impregnasen la conciencia social de gran parte de una generación, que desempeñó un papel importante en la Reforma psiquiátrica.

       

       

      En cuanto al movimiento italiano, aunque en la presentación d su libro-manifiesto, L’ istituzione negata, punto de partida del movimiento anti-institucional italiano, Basaglia se define como antipsiquiatra, la alternativa italiana es sobre todo un movimiento dr reforma asistencial, dentro del posibilismo político de la coyuntura italiana -inscrito en el juego de los partidos políticos y de lo: sindicatos-, lo que le permite la modificación legislativa, la le italiana 180, que supone uno de los momentos culminantes de proceso de desinstitucionalización al suprimir normativamente lo: manicomios, verdadera condición de posibilidad de toda reforma’7. No es en la radicalidad de la denuncia, sino en su ámbito th actuación, donde podemos encontrar la diferencia entre la antipsi. quiatría inglesa y la reforma italiana. En vez de buscar la marginalidad de las «comunidades terapéuticas» de Laing y Cooper, situada: fuera del aparato de salud -no por casualidad el National Healti Service era en aquel momento uno de los sistemas y modelos d atención sanitarios más avanzado y socialmente progresista de mundo- y de todo consenso ciudadano, «Psiquiatría democrática’ se inscribe en lo público con una clara intencionalidad política Hoy el movimiento basagliano forma parte de los procesos desinstitucionalizadores que constituyen lo que ha venido en llamars Reforma Psiquiátrica, cuyo objetivo era fundamentalmente (y si. gue siendo) el cierre del hospital psiquiátrico y la creación de alternativas asistenciales en la propia comunidad. Con el desarrollo dr estos procesos anclados en la realidad asistencial, en la necesidad de cambiar la situación de la atención a los enfermos mentales, rompiendo su marginación y la formas alienantes de tratamiento, la antipsiquiatría queda reducida a un movimiento contracultural, un desacuerdo que pone en cuestión tanto la enfermedad mental como la psiquiatría. La antipsiquiatría actuó al modo de una vanguardia artística, como impacto, como revulsivo, en tanto que construcción de una realidad utópica crítica hacia la razón psiquiátrica, que ha servido para dinamitar los límites entre razón y locura, ya rotos teóricamente por Freud, en la conciencia de la época, al igual que para evidenciar la importancia de la alienación en la producción de la enfermedad mental.

      https://i0.wp.com/xz.gif.ru/images/doc/img485_paris01-1.jpg

       

      De las implicaciones políticas, de su compromiso intelectual, son prueba los siguientes párrafos extraídos de un libro de Laing publicado en 1971 18, por otra parte de indiscutible actualidad: «Mientras no podamos elevar nuestro pensamiento hasta superar la oposición entre Ellos y Nosotros, entre buenos y malos, la situación seguirá como hasta ahora. La única alternativa es que los buenos exterminen a los malos y los malos a los buenos. La empresa no parece demasiado difícil ni improbable si se considera que, en nuestra opinión, nosotros somos los buenos y ellos los malos, y en su opinión, ellos son los buenos y nosotros los malos [..] Millones de personas han muerto en este siglo, y muchas personas más -entre las que, según todo permite suponer, estaremos incluidos muchos de nosotros y de nuestros hijos- morirán, estranguladas por ese nudo que, en apariencia, somos incapaces de desatar […] El nudo parece relativamente simple, pero se halla muy, pero muy ajustado en torno, por así decir, de la garganta de la humanidad entera […] Pero no lo crean porque yo lo diga: mírense en el espejo y cornpruébenlo».

       

      Es la denuncia a esa complicidad con la alienación política y social, y con la explotación y la miseria, del ciudadano que transita en clase turística por el mundo, lo que hay que rescatar de la antipsiquiatría. Hoy la reforma psiquiátrica está agotada en los países donde se inició, en los países desarrollados, por las nuevas formas de gestión, la presión privatizadora del Banco Mundial que impone la competencia frente a la solidaridad en la sanidad pública, y la «ausencia» de comunidad. Más allá de tópicos y mitos, los locos nc son genios incomprendidos, sino pacientes a los que hay que tratar y cuidar dignamente; en su mayoría, personas comunes que sufrer las fallas de un sistema social alienante, y que buscan en las consultas lo que la sociedad les ofrece: la medicalización del sufrimiento la baja laboral como forma actual de huelga. Los profesionales de lo psi no somos, como algunos plantean, sofisticados controladores sociales; más bien hacemos de bomberos y de cosméticos de un ciudadanía que utiliza el cuerpo y el ánimo como forma de protesta, refugio o supervivencia. Técnicos cómplices, pero quiénes no, de un sistema que intenta tapar con la entronización de la tecnología las fracturas sociales. Para salir de este atolladero, el pensamiento crítico en la psiquiatría, en la psicología, en la praxis de la salud mental, deberá, ante todo, romper unas bases psicopatológicas construidas durante doscientos años en el menosprecio de la autonomía del enfermo mental, entre los muros hospitalarios y con el peso del estigma social, para alcanzar una clínica del hombre para el hombre, ajena tanto a las tentaciones del prêt a porter farmacéutico como al desprecio de una necesaria psico(pato)logía. Una clínica presente en unos servicios públicos capaces de dar respuesta a los padeceres psíquicos de la población, sean cuales sean sus causas.

       

      _______


      Notas

       

      1. Mario Campuzano, Enrique Guinsberg, Alejandro Vainer, Manuel Desviat, «Una evaluación actual de la Antipsiquiatría», Subjetividad y cultura, n° 22 (2004) y n° 23 (2005).

       

      2. Fédération Française de Psychiatrie, Livre blanc de la psychiatrie, París, JL Jhon Libbeey Eurotext, 2003.

       

      3. Sobre este movimiento puede consultarse el libro de J. Rubin Do it (Poitiers, Combats, 1971).

       

      4. Es el título de un libro de David Cooper (Pshichiatry and anti-psychiatry, Tavistock Publ., 1967) el que acuña el término «antipsiquiatría».

       

      5. SPK, Faire de la malarie une arme, París, Champ Libre, 1973.

       

      6. En Razón y Violencia, Laing y Cooper parten del análisis de Questions de méthode, de Critique de la raison dialectique y de Saint Genet, comedien et mártir, de J.-P. Sartre.

       

      7. El falso -self será una defensa ante la inadecuada actitud de la figura materna a las necesidades del niño, mientras que una madre suficientemente buena que satisface las necesidades es esencial a la constitución del verdadero -self.

       

      8. RD. Laing, El Yo dividido, México DF, FCE, 1974.

       

      9. RD. Laing, Soi et les autres, París, Gallimard, 1969.

       

      10. Entrevista con Laing en J.L. Fábregas y A. Calafat, Política de la psiquiatría, Madrid, Z, 1976.

       

      11. F. Seidel Diaz, Antipsychiatrie: aproche historique y critique, París, Université Paris XII-Vall de Marne, 2000.

       

      12. Desde el I de junio de 1965, fecha de su apertura, hasta 1968, según nos cuenta Laing en Esquizofrenia y presión sociaL vivieron en Kingsley Hall 109 personas durante períodos de 30 o más días. Por esos años surgen otras «comunidades» asociadas, al igual que hay una experiencia precedente, Villa 21, desarrollada por Cooper en un pabellón de un gran hospital de Londres (más de 2.000 camas) de 1962 a 1966. Experiencia relatada en un capítulo de Psiquiatría y antzpsiquiatría.

       

      13. RD. Laing, Experiencia y alineación en la vida contemporánea. Buenos Aires, Paidós, 1971; D. Cooper, La muerte de la familia, Buenos Aires, Paidós, 1971.

       

      14. G. Jervis, El mito de la antipsiquiatría, Barcelona, Pequeña Biblioteca, 1979.

       

      15. D. Cooper, La gramática de la vida, Barcelona, Ariel, 1978.

       

      16. M. Desviat, La reforma psiquiátrica, Madrid, Dot, 1994; M. Desviat, «De los viejos utópicos a los posmodernistas quemados», Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 19 (70), 1999, pp. 325-335.

       

      17. F. Basaglia, La institución negada, Barcelona, Barral, 1972; F. Basaglia, Conferenze brasiliane, Milán, Raffaello Cortina Editore, 2000.

       

      18. R.D. Laing, The Politics of the family and Other essays, Nueva York, Pantheon, 1971.

       

       

      ZOOLOGÍA POLÍTICA; DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO.

       

      https://labola.wordpress.com/

       

       

       

      Dr. Adolfo Vásquez Rocca

       

       

      Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso – Universidad Complutense de Madrid. Profesor asociado al Grupo Theoria Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/

      Editor Asociado de Psikeba, Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires, ISSN 1850-339X http://www.psikeba.com.ar

      Miembro del Consejo Editorial Internacional de ‘Cuadernos del Seminario’ – Revista del Seminario del Espacio ISSN 0718-4247 Vicerrectoría de Investigación y Estudios Avanzados Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

      Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. ISSN 1669-9092 http://www.konvergencias.net/

       

               Artículos Relacionados:

      VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo «La Filosofía del cuerpo de Jean-Luc Nancy; metáforas y escatología de la enfermedad» En Psikeba – Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Nº 5, 2007, ISSN 1850-339X, BUENOS AIRES.
      http://www.psikeba.com.ar/articulos/AVR_Jean-Luc_Nancy_Filosofia_del_cuerpo.htm

       

       

      – Artículo “La Deconstrucción de la noción de Autor; Alteridad e identidad en la poesía de Juan Luis Martínez” En Revista ADAMAR, Nº 28, diciembre de 2007, España. Revista de Poesía incluida en el Directorio mundial de Literatura de la UNESCO: http://www.adamar.org/ivepoca/node/373

       

      – Artículo «Foucault; ‘Los Anormales’, una genealogía de lo monstruoso«, en HOMINES, Málaga, Diciembre, 2007
      http://www.homines.com/palabras/foucault_anormales/index.htm

       

       

      – Artículo «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

       

       

      – Artículo «La evolución del mundo como una fiesta de suicidas; Sloterdijk y el pesimismo metodológico.«, En Luke, Revista de Arte y Literatura Contemporánea, N º 86, junio, 2007, (MADRID; ESPAÑA).
      http://www.espacioluke.com/2007/Junio2007/vasquez.html

       

       

      Antipsiquiatría; Deconstrucción del concepto de enfermedad mental

      ANTIPSIQUIATRÍA; EL ESTADO TERAPEÚTICO, POLÍTICAS PÚBLICAS DE SALUD MENTAL

      BIOÉTICA Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA; FILOSOFÍA DE LA MEDICINA Y LÍMITES DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO

      https://i0.wp.com/img207.imageshack.us/img207/7520/00o0avisualphilosophyck2.jpg

      adolfovrocca@gmail.com

       

      NOBEL DE MEDICINA 2007; MANIPULACIÓN GENÉTICA DE ANIMALES.

      https://i0.wp.com/usuarios.iponet.es/ddt/biotecnolog%C3%ADa_archivos/image008.jpg

       

       

      Adolfo Vásquez Rocca

      Redacción de Zoología Política

       

      Vásquez Rocca & Sai

       

      Lo lograron creando roedores con códigos genéticos alterados a través de la manipulación de células embrionarias.

       

      El Premio Nobel de Medicina fue concedido este año a dos estadounidenses y un británico, que desarrollaron una tecnología conocida como modificación genética a partir del uso de células madre, anunció el instituto sueco que otorga los galardones.

      https://i0.wp.com/html.rincondelvago.com/files/9/0/4/000339042.jpg

       

      La técnica —conocida como gene targeting— desarrollada por Mario Capecchi, Oliver Smithies y Martin Evans, ha ayudado a los científicos a crear modelos de patologías humanas —como la diabetes o algunas formas de cáncer— en el material genético de los ratones.

       

      No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.swinburne.infoxchange.net.au/media/halm316/gallery/stevef/mitpics10.jpg” porque contiene errores.

       

       

       

       

       

       

       

      Lo lograron creando roedores con códigos genéticos alterados mediante la manipulación de células embrionarias, en los que se “prenden” o “apagan” determinados genes que comparten con los humanos.

       

      El comunicado del instituto Karolinka explica que los descubrimientos de Capecchi, Smithies y Evans han permeado todos los campos de la biomedicina, y que su impacto en el conocimiento de la mecánica genética será clave durante muchos años más.

       

      Capecchi, de origen italiano, y Smithies, de origen británico, recibirán la distinción en calidad de estadounidenses, puesto que son ciudadanos de Estados Unidos y además catedráticos de las universidades de Utah y North Carolina; Evans, británico, es director de la facultad de Biociencia en la Universidad de Cardiff.

       

      El premio Nobel de Medicina y Fisiología, dotado de un millón 500 mil, será entregado en Estocolmo el 10 de diciembre, la fecha del fallecimiento del filántropo Alfred Nobel.

       

      Noqueando” genes

       

      Los ganadores se repartirán el premio, que se entregará en Estocolmo en diciembre.

       

      https://i0.wp.com/www.amsterdamsebinnenstad.nl/binnenstad/214/hoogbouw2.jpg

       

      Adolfo Vásquez Rocca

      Gracias a los aportes de Capecchi, Smithies y Evans en sus estudios con ratones, se han construido cerca de 500 “modelos” de patologías humanas: entre ellas afecciones cardiovasculares, enfermedades neurodegenerativas, diabetes y cáncer.

       

      Su técnica, conocida como el knock out de genes, arrojó luz además al proceso de envejecimiento y al desarrollo del embrión en el útero de la madre. De hecho, puede ser utilizada en casi todos los aspectos de la vida de los mamíferos.

       

      https://i0.wp.com/news.bbc.co.uk/media/images/39068000/jpg/_39068645_dsc0111.jpg

       

      Permite a los científicos “silenciar” genes específicos que integran el ADN de un individuo, que son los responsables de determinadas características como el color de los ojos o una enfermedad.

       

      Monitoreando el cambio se conocen más datos sobre esa característica o enfermedad.

       

      https://i0.wp.com/www.archplus.net/artikel_abb/169/169-170_014-023.jpg

       

       

       

      Desde que en 1989 Capecchi, Smithies y Evans combinaron sus esfuerzos y publicaron el resultado exitoso del silenciamiento de un gen —el que produce una extraña enfermedad hereditaria en los humanos, el Síndrome de Lesch-Nyhan— se han logrado “silenciar” más de 10 mil genes distintos de ratón, cerca de la mitad de los que existen.

       

      La multiplicidad de estudios que desarrolla hoy por hoy la comunidad científica internacional en este campo permite predecir que falta poco para que se identifique y “silencie” al resto.

       

      Células madre

       

      Los hallazgos de Capecchi, Smithies y Evans permearon todos los campos de la biomedicina.

       

      https://i0.wp.com/www.cinephiles.net/A_Beautiful_Mind/abeautifulmind.jpg

       

      Con esa técnica es posible provocar casi cualquier cambio en el ADN de los ratones, lo que permite a los científicos establecer el papel que determinados genes desempeñan en el organismo.

       

      Capecchi, Smithies y Evans utilizaron este proceso para proseguir sus estudios en campos distintos.

       

      El primero, se dedicó a profundizar en el desarrollo de los órganos; el segundo, se ocupó en desentrañar el papel de los genes en la fibrosis cística; y el tercero creó en roedores modelos de patologías humanas comunes, como la hipertensión o la arteriosclerosis.

       

      Para llegar a la técnica que les valió el pasaje a Estocolmo, el trío se valió de la manipulación de células madre. Halladas en los embriones —de los ratones, en este caso—, este tipo de células son capaces de generar todos los tejidos del organismo.

       

      Fuente: BBC

       

      Sinapsis: ciencia y filosofía en el siglo XXI

       

      Debate:

       

      http://framework-backend.v2.nl/GFXServlet?return=image&image=http://archive.v2.nl/v2_events/2000/deaf_00/film_program/twelvemonkeys.jpg&magick=convert+-scale+400x300&gfxtype=jpeg

       

       

      – La cultura no puede cambiar los genes de una persona, solo una mutacion hara al hijo diferente de los padres, (si la epigenia dice lo que dice lamark, no creo en ella).

       

      Usted confunde genes con ADN (al igual que confunde ciencia con determinismo causalístico). La epigenética nos ofrece la posibilidad de reprogramar los genes sin necesidad de modificar el ADN. Es un hecho constatado, y no una creencia.

       

      Le guste o no, las modificaciones epigenéticas ocurren con gran frecuencia y pueden ser heredadas a través de la línea germinal dando lugar a cambios morfológicos heredables. En cierto modo, la epigenética es como una explicación molecular de los caracteres adquiridos lamarckistas.

       

      Pero es que además no es necesario recurrir a la epigenética para desmontar la frase de arriba. Que la cultura humana puede cambiar los genes de una persona, incluso modificar el ADN, lo demuestra la ingeniería genética.

       

      https://i0.wp.com/www.westropolis.de/static/sites/thomas.lau/media/109-0933-r1.vga.jpg

      Adolfo Vásquez Rocca

       

       

      – no obstante se puede leer a theodosius dobzhansky, diversidad genetica e igualdad humana) o sino usa el sentido comun, (observa la sociedad y al ser humano) que existe correlacion entre la inteligencia de padres a hijos igual que existe correlacion entre la estatura de padres a hijos.

       

       

      Pero la correlación entre hermanos en inteligencia es bastante baja: en torno a 0’50. Y todavía más en otros rasgos de la personalidad. Lo que indica un amplio espectro de influencias extragenéticas. (Dobzhansky lo reconoce). La epigenética, en la que Ud. no cree no sé por qué, es una de las explicaciones posibles de la influencia del ambiente en estas diferencias.

      Por otro lado la herencia epigenética no es un asunto de creer o no creer. Es algo que está en estudio desde la segunda mitad del XX y que tiene implicaciones importantes y mucho por descubrir. Pero por el momento nada que desmonte la teoría darwinista como afirman los de siempre.

       

      – Bueno, ya nos conocemos muy bien los movimientos advenedizos del neodarwinista, al incorporar como plenamente propios aspectos que en realidad son totalmente antineodarwinistas, y que están relacionados claramente con el lamarckismo o el saltacionismo.

       

      Ya he dicho con anterioridad que Margulis ha probado con la simbiogénesis que la herencia bacteriana es lamarckista. Y podemos considerar que el homo sapiens no es más que una bacteria evolucionada.

       

      La selección natural es un hecho incuestionable (en realidad es una tautología, una verdad de perogrullo, puesto que la supervivencia del más apto significa que sobreviven los que sobreviven), pero ya se pueden ir haciendo a la idea de que su peso en la teoría de la evolución será miniminizado hasta el punto que, más pronto que tarde, habrá que hablar del derrumbe del neodarwinismo sintético.

       

      • Consideramos normal la manipulación memética (cultural) para que nuestros hijos puedan ser más inteligentes, pero sin embargo aún se considera inaceptable la manipulación genética para el mismo fin. ¿Por qué está diferenciación entre genes y memes? ¿Por que a Lacacónica le parece bien “fabricar niños a la carta” con los memes, pero inaceptable que se haga con los genes? Pues por una cuestión meramente teleológica. Es teleológico pensar que los genes tienen que seguir siendo dominio de la Diosa fortuna. Es teleológico venerar los genes como si fuesen el alma que no se puede tocar. Una actitud teleológica que es más que respetable, pero que es incoherente con el supuesto ateísmo de Lacacónica

      – De todas formas hay que distinguir. La hipótesis de la «evolución a saltos», cierta o falsa, es mantenida por biólogos que se consideran darwinistas. Y no altera el nucleo del darwinismo, incluso del neodarwinismo.

       

      Mutaciones, duplicaciones del genoma (a veces múltiples), etc, no se contradicen con la selección natural darwinista.

      Tampoco la herencia de los caracteres adquiridos de Lamarck, que fue asumida por Darwin a falta de un mejor conocimiento genético… El mecanismo de variación del genoma es muchas veces lo de menos, la ciega selección darviniana actuará igual sobre los fenotipos (y sus genotipos correspondientes) que se vaya encontrando.

       

      No se puede mostrar la imagen “https://i0.wp.com/www.theartofdansilver.com/twelvemonkeys.jpg” porque contiene errores.

      Adolfo Vásquez Rocca

       

       

      Debate abierto: Falta considerar la Teoría de Kimura:

       

      Motoo Kimura y la Teoría neutralista

       

      Motoo Kimura es el autor principal de la teoría neutralista de la evolución molecular: en su opinión, la mayoría de los genes mutantes son selectivamente neutros, es decir, no tienen selectivamente ni más ni menos ventajas que los genes a los que sustituyen; en el nivel molecular, la mayoría de los cambios evolutivos se debe a la deriva genética de genes mutantes selectivamente equivalentes.

       

      Kimura investigó la probabilidad de que aparezca un mutante con cierta ventaja selectiva en una población finita. En otras palabras: ¿cuál es la probabilidad de que ese gen se propague por toda la población? Kimura halló tres resultados:

       

      1. Para una proteína determinada, la tasa de sustitución de un aminoácido por otro es aproximadamente igual en muchas líneas filogenéticas distintas.

      2. Estas sustituciones parecen ocurrir al azar.

      3. La tasa total de cambio en el ADN es muy alta, del orden de una sustitución de una base nucleotídica por cada dos años en una línea evolutiva de mamíferos.

       

      En cuanto a la variabilidad dentro de la especie, se vio que la mayor parte de las proteínas eran polimórficas, es decir, que existían en diferentes formas, y en muchos casos sin efectos fenotípicos visibles y sin ninguna correlación con el medio ambiente.

       

      A partir de estos resultados, Kimura dedujo dos conclusiones:

       

      1. La mayoría de las sustituciones de nucleótidos debían ser el resultado de la fijación al azar de mutantes neutros, o casi neutros, más que el resultado de una selección darwiniana.

      2. Muchos de los polimorfismos proteínicos debían ser selectivamente neutros o casi neutros y su persistencia en la población se debería al equilibrio existente entre la aportación de polimorfismo por mutación y su eliminación al azar.

       

      Adolfo Vásquez Rocca PH. D.

      BIOÉTICA Y ANTROPOLOGÍA MÉDICA; FILOSOFÍA DE LA MEDICINA Y LÍMITES DEL ESFUERZO TERAPÉUTICO