ZOOLOGÍA POLÍTICA


SLOTERDIJK Y HEIDEGGER; HUMANISMO, DESHUMANIZACIÓN Y POSTHUMANISMO EN EL PARQUE HUMANO Por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/vip.condenet.de/images/vip/29/28_263x394.jpg

SLOTERDIJK Y HEIDEGGER; HUMANISMO, DESHUMANIZACIÓN Y POSTHUMANISMO EN EL PARQUE HUMANO

Adolfo Vásquez Rocca

Universidad Andrés Bello – Universidad Complutense de Madrid

Ver Nota Completa:

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk y Heidegger; Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano» – En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 20, 2009, pp. 191 – 204, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires. http://www.konvergencias.net/avasquezrocca222.pdf

https://i0.wp.com/sc.tagesanzeiger.ch/media/images/338/346304.jpg

Resumen

Más allá de los debates biopolíticos a los que dio lugar la polémica conferencia “Normas para el Parque Humano” se examina la verdadera intención de Sloterdijk al interrogar por los fundamentos de la domesticación y la educación humana. Para ello, según se enfatiza, no debe perderse de vista que el discurso de Sloterdijk se trataba de una respuesta recontextualizada a la “Carta sobre el humanismo” redactada por Martin Heidegger en 1946, donde Sloterdijk se pregunta ¿qué significa dar una respuesta en el año 1999, ante la opinión pública alemana, a las ideas heideggerianas en torno al humanismo?
A partir del “dialogo” con Heidegger y otros interlocutores invitados (Platón y Nietzsche) se profundiza en los alcances de las tareas telemorales de comunicación propias del humanismo, a la vez que se hace un diagnóstico de la real capacidad crítica del humanismo tradicional. Para finalmente mostrar cómo el eje escritura/lectura que articulaba la cultura humanista ha perdido protagonismo ante la emergencia de los mass media que juegan hoy un rol predominante en los influjos que modelan al hombre, de allí que –en opinión de Sloterdijk– la cuestión de la humanización deba ahora plantearse en términos mediáticos y telecomunicativos.

Palabras clave

Humanismo, educación, ética, crianza, lectura, domesticación, antropotecnia, animalidad, barbarie, tele-comunicación, posthumanismo, bioética, biopolítica.

https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/Libro%20Portada.png

1.- Antecedentes del debate en torno al “Parque humano” y los escándalos mediáticos subyacentes.

2.- La crisis del humanismo; de las antropotecnias al discurso del posthumanismo y los nuevos modelos telecomunicativos.

3.- Domesticación humana, programaciones y adiestramientos: Nietzsche, Heidegger y Sloterdijk.

Ver Nota Completa:

Vásquez Rocca, Adolfo, «Sloterdijk y Heidegger; Humanismo, deshumanización y posthumanismo en el Parque Humano» – En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 20, 2009, pp. 191 – 204, ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Buenos Aires. http://www.konvergencias.net/avasquezrocca222.pdf

Adolfo Vásquez Rocca


https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/Adolfo%20Dise%C3%B1o%207%20A%201%20_1.JPG

Adolfo Vásquez Rocca Universidad Andres Bello UNAB


Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.

«FACEBOOK»; DEL DESPRECIO DE LAS MASAS A «LA SABIDURÍA DE LAS MULTITUDES» Por Adolfo Vásquez Rocca

«FACEBOOK»; DEL DESPRECIO DE LAS MASAS A «LA SABIDURÍA DE LAS MULTITUDES» Por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/thrivingtoo.typepad.com/thriving_too/images/2008/01/11/facebook2.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P.sdfootnote { margin-left: 0.5cm; text-indent: -0.5cm; margin-bottom: 0cm; font-size: 10pt } P { margin-bottom: 0.21cm } A.sdfootnoteanc { font-size: 57% } –>

Normalmente solemos favorecer la opinión de los expertos, pues consideramos que sólo una persona con experiencia y conocimientos es capaz de emitir juicios correctos en un área o materia en particular.

Sin embargo, hay evidencias de que las decisiones tomadas colectivamente por un grupo de personas suelen ser más atinadas que las decisiones tomadas sobre la base del conocimiento de un experto.

1.-

Facebook es un estado de “conciencia ambiental”, una enorme manera de matar el tiempo (o perderlo, por supuesto), una maquinaria de conexiones, que responde a la lógica del hiperlink y de los motores de búsqueda. Un poderoso engranaje de la industria global que trafica con bases de datos, estadísticas, rainting televisivos, y perfiles psicologógicos, en un exhaustivo proceso de estratificación, que apunta sus esfuerzos –como cualquier consultora– a que el mercado se active y los negocios prosperen.

https://i0.wp.com/www.ringsidenetworks.com/images/FulcrumGalleryOnFacebook.png

Aunque el proyecto fue concebido por Mark Zuckerberg, la cara real detrás de Facebook es Peter Thiel, inversor de capital de riesgo y filósofo futurista. Es también un vigoroso activista del neoconservadurismo. Se graduó en Filosofía en Stanford y es coautor del libro El mito de la diversidad, un ataque minucioso al multiculturalismo y al liberalismo.

El mentor filosófico de Thiel es René Girard1, de Stanford, quien propone la teoría de que el comportamiento humano funciona por deseo mimético. Girard alega que la gente es esencialmente borrega y se copia una a otra sin mucha reflexión. La teoría parece ser correcta en los mundos virtuales de Thiel: el objeto de deseo es irrelevante. Todo lo que se necesita saber es que los seres humanos tienden a moverse en manadas. De ahí las burbujas financieras. Y de ahí la enorme popularidad de Facebook.

Adolfo E Vasquez Rocca Estetica y Diseño

Adolfo Vásquez Rocca

Inernet es muy seductor para Thiel porque promete un tipo de libertad en las relaciones humanas y en los negocios, libertad de las leyes de los países. Internet abre un mundo de expansión del libre mercado y laissez faire. A Thiel también le encantan los paraísos fiscales –como las Islas Caimán– donde esta el 40% del dinero del mundo.

https://i0.wp.com/www.kate-atkinson.com/images/fashion_img-19.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

Ahora, si se analiza bien la política de privacidad de Facebook es ambigua o prácticamente no existe. Facebook parece más un régimen totalitario virtual, ideológicamente motivado, con una población que crece unos dos millones de personas por semana y que ya ha superado los 65 millones. Thiel y sus socios han creado su propio país. Un país de consumidores.

Facebook ha devenido un experimento genial a la vez que ‘maquinal’, una república virtual global, donde nuestras relaciones y amigos son convertidos en bienes que se venden a las grandes marcas globales. En Facebook nuestras vidas son un libro abierto, donde nuestros datos son objeto de una transa bursatil.

https://i0.wp.com/www.extrart.it/articoli/pic/3265-01.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

2.-

A comienzos del 2000 ya vivimos el desarrollo de las redes descentralizadas versus el paradigma del control jerárquico. Ahora el ciberespacio se ha hecho denso; se ha impuesto la “sabiduría de las multitudes”2 y el “periodismo ciudadano” de los blogs. Esto podría alentar la idea que la Web acabará convirtiéndose en un sistema nervioso global, un cerebro en el que cada internauta constituye una neurona y que acabará generando algún tipo de inteligencia colectiva que produzca pensamientos e ideas por encima de las capacidades de cada una de sus pequeñas partes.

Asumida la revolución de los sistemas de publicación de contenidos como weblogs y wikis, en la web 2.0 la atención se desplaza desde la información hacía la metainformación. La cantidad de datos generados empieza a ser de tal volumen que no sirven para nada si no vienen acompañados de otros que les asignen jerarquía y significado. La estrategía de dotar a los usuarios de instrumentos para clasificar la información colectivamente se ha definido como folksonomía, y su implementación más popular son los tags o etiquetas. Si los blogs democratizaron la publicación de contenidos, las folksonomías están democratizando la arquitectura de la información. Los usuarios de Flickr, por ejemplo, no sólo comparten sus fotografías a través del servicio, sino que al asignarles múltiples etiquetas con las que asocian significado a las imágenes, construyen una gran estructura semántica de imágenes que se puede recorrer en todas las direcciones. En el servicio de “bookmarks” social del.icio.us, los usuarios etiquetan con diferentes conceptos los enlaces de interés que encuentran en la Red, generando así una clasificación temática muy precisa del crecimiento diario de la Web. La comunidad de del.icio.us está llevando a cabo el simulacro más eficaz del viejo sueño de la Web Semántica, una Web que se entienda a sí misma.

https://i0.wp.com/designyoutrust.com/wp-content/uploads2/fhm_4.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

La sabiduría de las multitudes es otra forma para llamar a la entrada en escena de las masas –ahora en el ciberespacio–. Facebook lo ha permitido, aunque no fue el primero en horizontar la red. Existen otras redes sociales en internet como HI5 y Myspace que partieron antes, o fenómenos puntuales como Orkut que en Brasil e India es más popular que Facebook. El fenómeno Facebook puede ser explicado por su simplicidad, efectividad y oportunismo. Llegó en le momento preciso ofreciendo lo adecuado para el usuario común y de manera fácil. Eso es lo que lo ha hecho tener tanto éxito en nuestros paises. La gente abrumada con el mensaje elitista que afirmaba que la única manera de participar en la web estaba en los blogs, es decir, en escribir hoy ve en Facebook su oportunidad ya que se simplificó el esquema con funciones prediseñadas. Facebook facilita la interacción y la presencia telemática, sin embargo como tecnología de la información cada vez se encuentra más relacionada con asuntos “inútiles” o con la mera entretención más que con información relevante.

https://i0.wp.com/www.bwog.net/uploads/Facebook%20Installation%20006.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

Facebook es una red dentro de la red que cada vez se hace más grande y poderosa; las posibilidades de intercambio de información posiblemente no tengan límites. Tampoco hay límite para las aplicaciones añadidas al sistema: Guerras de vampiros, hombres lobo, zombies, etc. Algunas tan “atractivas” que se tornan adictivas.

Hay un flujo constante de información reclamando nuestra atención, también, invitaciones que exigen una respuesta. Así casi sin notarlo nuestra cuenta comienza a saturarse de estas aplicaciones que vienen a ser una extensión del ocio que no permite distinguir las invitaciones a aplicaciones verdaderamente útiles y relevantes.

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vasquez Rocca Estetica y Diseño

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial’ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008.

Bibliografía y Fuentes:

  • * La verdad sobre Facebook, en Revista Arcadia

  • Adaptación y Traducción del informe de Tom Hodgkinson en “The Guardian”.

  • Borradores de “La Web Semántica, la Web que se entienda a sí misma”.

  • SUROWIECKI, James, “Wisdom of crowds” (La sabiduría de las multitudes), Doubleday, 2004.

  • CANETTI, Elías (1960), Masa y poder, Ed. Alianza, Muchnik, Madrid, 1997.

  • GIRARD, René, La violencia y lo Sagrado, Editorial Anagrama, Barcelona, 1995.

  • SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas. Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Pre-textos, Valencia, 2001

1René Girard (Aviñón, 1923). A más de ochenta y cuatro años, René Girard –considerado el más grande antropólogo viviente, cerca de lo que fue Lévi-Straus. Notable por su teoría de la mímesis que surgió en primera instancia para analizar obras literarias en las que se muestran relaciones interpersonales miméticas. Posteriormente fue aplicada al análisis de la violencia en las sociedades primitivas que se fundamentan en lo sagrado; y por extensión, a la violencia en las sociedades contemporáneas.

2 SUROWIECKI, James, “Wisdom of crowds” (La sabiduría de las multitudes), Doubleday, 2004.

Artículos del Autor

2008

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

Artículo, «Ilya Kabakov; Arte de la instalación, conceptualismo ruso y el Palacio de los proyectos«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/598

Artículo, «Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana«,  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599
«Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana»
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.

Artículo «Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca«, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008  – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES) Nº 145 – 2008,  pp. 45 a 64  –  ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

Artículo, «Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk«, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

Artículo, «Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana» En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

Artículo “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida, Ciudades del Pánico y Fragilidad Humana”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 102 – Marzo, 2008. http://revista.escaner.cl/node/652

Artículo «Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo«, En Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS,  Nº 6 / 2º, 2008,  Asociada al Postgrado en Filosofía – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.  ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.html

Artículo “Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 221-235
http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana«, En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 18, 2008,  ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca188.pdf

Vásquez Rocca, «Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria«, En KONVERGENCIAS Literatura ©, Nº 8, 2008, Buenos Aires.
http://www.konvergencias.net/avasquezrocca107.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana» En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk«, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

Vásquez Rocca, Adolfo, «Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk» En ENFOCARTE Nº 33 – 2008, Publicación Patrocinada por la Secretaría de Cultura Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca«, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008  – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES), Nº 145 – 2008,  pp. 45 a 64  –  ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158

Haz clic para acceder a avrocca_sloterdijk2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la Asociación de revistas digitales de España – año VI – Nº 38  – 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html

Vásquez Rocca, Adolfo, Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 221-235
http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad«.En Revista ALEPH ZERO Nº 47. Enero – Marzo, 2008, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO.  indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az47/rocca47.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?«, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar«, En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura, ISSN 0718-431X, Concepción , mayo 2008.
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy«, En Revista SOPHIA Nº 3 – 2008, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, http://www.revistasophia.com/imagenes/articulosimportantes/tercerasophia/Lasmetaforasdelcuerpoenlafilosofia.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Palacio de Cristal: Sloterdijk y Walter Benjamin; De los ‘pasajes’ a los invernaderos de la posmodernidad«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 – mayo, 2008
http://revista.escaner.cl/node/742

Vásquez Rocca, Adolfo, «Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk«, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 – 130
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Ernst Jünger: tempestades de acero o la entrada en escena de los titanes«, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 7 – 2008, Capital Federal, Argentina, pp. 62-74. http://www.konvergencias.net/vasquezrocca96.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 40 / 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/proust.html

Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk: normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, julio de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En Revista NÓMADAS Nº 28 – 2008, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Alfredo Jaar; El secuestro de las imágenes”, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 106 – julio, 2008, http://revista.escaner.cl/node/867

Vásquez Rocca, Adolfo, «Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y Deconstrucción«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 107 – agosto, 2008 , http://revista.escaner.cl/node/894

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 2008, pp. 315 322.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «La metáforas del cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy: Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 18 2008, pp. 323 333.
http://www.ucm.es/info/nomadas/18/avrocca2.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk; revolución anacoreta o ¿A dónde van los monjes?”, En Revista Observaciones Filosóficas ©, Asociada al Postgrado en Filosofía – PUCV y a THEORIA Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. Nº 7, 2008, http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkrevolucionanacoreta.htm

Vásquez Rocca, Adolfo,  “Peter Handke y Wim Wenders; El lento regreso del sujeto escindido”, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 108 – septiembre, 2008, http://revista.escaner.cl/node/962

Vásquez Rocca, Adolfo, “Proust y Deleuze; signos, tiempo recobrado y memoria involuntaria”, en KONVERGENCIAS Literatura, Nº 8, Capital Federal, Argentina, pp. 31-40. http://www.konvergencias.net/avasquezrocca107.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Nietzsche y Sloterdijk; Depauperación del Nihilismo, Posthumanismo y Complejidad Extrahumana«, En KONVERGENCIAS, Filosofía y Culturas en Diálogo ©, Nº 18, 2008,  ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca188.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 293-308, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Una Introducción a Esferas«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 109 – octubre,  2008. http://revista.escaner.cl/node/1022

Vásquez Rocca, Adolfo, «Gordon Matta-Clark; Anarquitectura y deconstrucción o Nueva York como espacio arqueológico contemporáneo«, En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – Nº 42 / 2008
http://www.margencero.com/articulos/new/gordon_matta_clark.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Una Introducción a Esferas, la trilogía de Peter Sloterdijk«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 109 – octubre, 2008
http://revista.escaner.cl/node/1022

Vásquez Rocca, Adolfo, “Zygmunt Bauman: Modernidad Líquida y Fragilidad Humana”, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I),  pp. 309-316, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca2.pdf

«FACEBOOK»; DEL DESPRECIO DE LAS MASAS A «LA SABIDURÍA DE LAS MULTITUDES» Por Adolfo Vásquez Rocca

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

Adolfo Vásquez Rocca

La Globalización en el contexto de la Modernidad tardía – Zoología Política

https://i0.wp.com/images.nymag.com/anniversary/40th/culture/art080414_1_560.jpg

La globalización en el contexto de la modernidad tardía

Prof. Dr. Christian Retamal.1 – Universidad Diego Portales

Leer:

La globalización en el contexto de la Modernidad tardía

En

Revista Observaciones Filosóficas – Nº 3 / 2006

Ver Artículos relacionados:

El efecto CNN; del secuestro de las imágenes al «Espectáculo humanitario» – Adolfo Vásquez Rocca

ALFREDO JAAR; EL SECUESTRO DE LAS IMAGENES

Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www.translocal-practices.net/wp-content/uploads/2008/03/jaarlogo.gifAdolfo Vásquez Rocca

La globalización en el contexto de la modernidad tardía

  • Autores: Christian Retamal
  • Localización: Observaciones filosóficas, ISSN 0718-3712, Nº. 3, 2006
  • Enlaces
  • Resumen:
    • El presente texto aborda las contradicciones del concepto de modernidad tardía acuñado en la teoría crítica y como éste necesariamente debe ser reinterpretado a la luz de la globalización. En este sentido, se analiza las principales diferencias entre las características de la modernidad tardía -con sus matices weberianos, totalitarios, de ampliación de la racionalidad instrumental y estatalmente dirigida- y como deberíamos entenderla a partir del carácter crecientemente fluido, multicultural y de primado del mercado sobre la realidad social. También se estudia como la globalización expande las condiciones distópicas de la modernidad tardía, que son radicalmente diferentes de las promesas modernas de seguridad y estabilidad.

Esferas Sloterdijk.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

Ver:

El efecto CNN; del secuestro de las imágenes al «Espectáculo humanitario» – Adolfo Vásquez Rocca

Director: Adolfo Vásquez Rocca | Revista Observaciones Filosóficas © 2005 –  2008
miFechaActual = new Date()
anoActual = miFechaActual.getFullYear()
document.write(anoActual)

SEMINARIO PETER SLOTERDIJK – W. BENJAMÍN; FILOSOFÍA, ESTÉTICA Y ARQUITECTURA Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Seminario Peter Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía, Estética y Arquitectura.

https://i0.wp.com/cache.daylife.com/imageserve/0592eSAfBM9wj/610x.jpg

Seminario Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca PUCV

https://i0.wp.com/www.propagacion.ucv.cl/assets/images/logo_PUCV-color.jpg

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca – Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

P. Sloterdijk – W. Benjamín; Filosofía Estética y Arquitectura

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

1º Semestre 2008

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Seminario de Postgrado

Instituto de Filosofía

Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Programa:

I.-

  • Introducción: El giro Estético

  • El Libro de los Pasajes [Passagen-Werk] como legado intelectual y estético de Walter Benjamin.

  • El Palacio de Cristal” – Peter Sloterdijk; Traumas urbanos. La ciudad y los desastres.

  • Peter Sloterdijk y W. Benjamin; De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad. Estética y Políticas de Climatización.

  • Los shopping-mall como sistemas autorregulados.

  • Densidad en el Mundo Interior del Capital: Para una Teoría filosófica de la Globalización.

  • Densidad y problemas migratorios en el Palacio de Cristal.

  • Estrategias de pensamiento y articulación estética de la política y el urbanismo.

II.-

  • W. Benjamin: Poética de lo fragmentario

  • El el fin de los grandes relatos; Filosofía de la Historia y la Condición posmoderna.

  • La influencia de Proust en Benjamin

  • “El tiempo recobrado”. Le temps retrouvée Francia, 1999, 169′ Dirección Raúl Ruiz Guión: Raul Ruiz y Gilles Taurand basados en la novela de Marcel Proust.

  • Raoul Ruiz: y la Poética del Cine; sobre las permutaciones antropológicas y el cine chamánico.

  • El aforismo como estilo literario y lo fragmentario método de aproximación epistemológica y abordaje urbano.

  • Peter Sloterdijk y W. Benjamin; De los Pasajes a los Invernaderos de la posmodernidad.

  • Atmoterrorismo y ciudades del Pánico

  • El Palacio de Cristal [Sloterdijk] , El gran invernadero; Exposiciones Universales.

  • Exposición Universal: Londres 1851 El Palacio de Cristal.

  • Las formas arquitectónicas como clave de la situación del mundo y el espíritu de época.

III.-

  • Los Pasajes

  • El término “arcada”

  • Historia de la sensibilidad.

  • El fetiche de la mercancía.

  • Benjamin y el Coleccionismo

  • Coleccionismo y genealogía de la intimidad

  • Arquitectura e Ingeniería. Historia de una relación. Arte y Técnica.

  • Arqueología inversa y dialéctica.

  • Ruinas, Arqueología y fantasmagorías de la sociedad capitalista; el artista de la demolición.

  • Exposiciones universales; el progreso nacional en exhibición.

  • La exposición de París de 1889

  • Historia y triunfo del hierro y el acero.

  • Pabellones, Fábricas y maquinarias.

  • La moda

  • Acotaciones sobre Vestidos y Ciudades” (1989) 18.3. Film – Wim Wenders.

  • Los escaparates

  • Los shopping-malls como un capítulo de la tecnologización de la ciudad.

  • Centros y Galerías comerciales, Malls

  • Arquetipos sociales – el apostador, el “flâneur” [paseante] o vagabundo urbano, el coleccionista.

  • Museos y Arquitectura onírica.

  • Espejos y Sistemas de iluminación.

  • La muñeca y el autómata.

  • Técnica de la reproducción industrial

  • Ferrocarriles y escuela politécnica

  • Prostitución, calles de París y Teoría de las Conspiraciones.

  • Escatología de las ciudades venideras

  • El método o estilo de pensamiento de Benjamin.

  • Benjamin: ficciones filosóficas y silenciadas prehistorias del presente.

  • Lo arcaico, los desgarramientos y las deudas con el pasado.

IV.-

  • Sloterdijk – Esferas II

  • Para una ontología del espacio cercado.

  • Arcas, murallas de ciudad, fronteras del mundo y sistemas de inmunidad.

  • Ontología de las distancias y mundo sincrónico.

  • La densidad ontológica del concepto de telecomunicaciones.

  • Sloterdijk; Patria y globalización.

  • Heidegger: Construir, habitar, pensar

  • Arquitectura de la memoria; Espacio e identidad

  • La Palabra como morada del Ser

  • El habitar poético del hombre en el mundo

  • Poética del Espacio.

  • Sloterdijk; La última Esfera.

SEMINARIO PETER SLOTERDIJK – W. BENJAMÍN; FILOSOFÍA, ESTÉTICA Y ARQUITECTURA. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/cache.daylife.com/imageserve/04NEccn1LSgM2/340x.jpg

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www.flipfestival.org/imagenes/logo_pucv_2.jpg

Bibliografía: W. BENJAMIN – P. SLOTERDIJK

  • BENJAMIN, Walter, Libro de los Pasajes, Editorial Akal, Madrid, 2005.

  • BENJAMIN, Walter, Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Traducción de Roberto Blatt, selección e introducción de Eduardo Subirats, Taurus, Madrid, 1991. Para una crítica de la violencia, Teorías del fascismo alemán, Estudios sobre Kafka.

  • BENJAMIN, Walter, Iluminaciones I. Prólogo. Editorial Taurus, Madrid, 1971. Una imagen de Proust, El Surrealismo, Sobre la situación del escritor.

  • BENJAMIN, Walter, Imaginación y sociedad (Iluminaciones I), Taurus, Madrid, 1980.

  • BENJAMIN, Walter, Discursos interrumpidos I. Filosofía del arte y de la historia, Taurus, Buenos Aires, 1982.

  • BENJAMIN, Walter, El Berlín demónico, Icaria, Barcelona, 1985.

  • BENJAMIN, Walter, Sobre el programa de la filosofía futura, Planeta-Agostini, Barcelona, 1986.

  • BENJAMIN, Walter, El concepto de crítica de arte en el romanticismo alemán, Península, Barcelona, 1988.

  • BENJAMIN, Walter, El origen del drama barroco alemán, Alfaguara, Madrid, 1990

  • BENJAMIN, Walter, Poesía y capitalismo (Iluminaciones II), Taurus, Madrid, 1993.

  • SLOTERDIJK, Peter, Esferas I – II, Editorial Siruela, Madrid. 2003

  • -SLOTERDIJK, Peter, Temblores de aire, en las fuentes del terror, Ed. Pre-Textos, Valencia 2003

  • -SLOTERDIJK Peter, El arte se repliega en sí mismo – Peter Sloterdijk

  • SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB.

  • SLOTERDIJK, Peter, El desprecio de las masas; Ensayos sobre las luchas culturales de la sociedad moderna, Editorial Pre-textos, Valencia, 2002.

  • BUCK-MORSS, Susan, Dialéctica de la mirada. Walter Benjamín y el proyecto de los Pasajes, Editorial Visor, , Madrid, 1995.

  • BUCK-MORSS, Susan, Orígen de la dialéctica negativa. Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt, Siglo XXI, México, 1981.

  • ADORNO Theodor, Sobre Walter Benjamin, Cátedra, Madrid, 1995.

  • AUGÉ, Marc, Los . Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Gedisa, Barcelona, 1993

  • BARTHES, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces, Paidós, Barcelona, 2000.

  • BELL Daniel, Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid, 1989.

  • CANETTI, E., Masa y poder, ed. Muchnik, Barcelona, 1977.

  • CLIFFORD, James, Dilemas de la cultura. Antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna, Gedisa, Barcelona,1995.

  • DEBORD, Guy, La sociedad del espectáculo, La Marca, Bs. As., 1995

  • DELEUZE, Gilles, Guattari Felix, El Antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia, Barral edit., Barcelona, 1974

  • DUMONT, Louis, Ensayos sobre el individualismo . Una perspectiva antropológica sobre la ideología moderna, Alianza, Madrid, 1987.

  • FELLINI Federico, Apuntes. Recuerdos y fantasías, Muchnik, Barcelona, 1987

  • FERRY, Jean Marc, Wolton Dominique y otros, El nuevo espacio público, Gedisa, Barcelona, 1992.

  • FOUCAULT, Michel, Microfísica del poder, ed La Piqueta, Madrid, 1978.

  • GARCÍA CANCLINI, Néstor, Culturas híbridas, Grijalbo, México, 1990.

  • GIRARD, René, Literatura, mímesis y antropología, Gedisa, Barcelona, 1984

  • GRUZINSKI, Serge, La guerra de las imágenes. De Cristóbal Colón a Blade Runner (1492-2019), Fondo de Cultura Económica, México, 1995.

  • JAMESON, Fredric, El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo avanzado, Paidós, Bs. As., 1992

  • LE GOFF, Jacques, El orden de la memoria . El tiempo como imaginario, Paidós, Barcelona, 1991.

  • LIVINGSTON, Rodolfo, Arquitectura y autoritarismo, Ediciones La Flor, Bs. As., 1990

  • LUKÁCS, Asalto a la razón, La trayectoria del irracionalismo desde Schelling hasta Hitler, Editorial Grijalbo, México, 1983.

  • PEREC, George, La vida instrucciones de uso, Ed. Hachette, Madrid, 1987.

  • REGUILLO CRUZ, Rossana, La construcción simbólica de la ciudad. Sociedad, desastre y comunicación, Iteso, Universidad Iberoamericana, México, 1996.

  • STEINER, George, Lenguaje y silencio. Ensayos sobre la literatura, el lenguaje y lo inhumano, Ed. Gedisa, Barcelona, 1990.

Bibliografía de Referencia y Consulta:

  • SLOTERDIJK Peter, El Palacio de Cristal, Conferencia. Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona 2004 Conferencia pronunciada en el marco del debate “Traumas urbanos. La ciudad y los desastres”. CCCB. [En Archivo Adjunto PDF]

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, El Hipertexto y las nuevas retóricas de la posmodernidad; textualidad, redes y discurso excéntrico“, En PHILOSHOPHICA Nº 27 2004, Revista del Instituto de Filosofía PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARASO. pp. 331 – 350
    http://www.philosophica.ucv.cl/abs27Vasquez.pdf

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo “El Giro Estético de la Epistemología; La ficción como conocimiento, subjetividad y texto”, En Revista AISTHESIS,

INSTITUTO DE ESTÉTICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE, PUC, Nº 40, 2006.

http://www.puc.cl/estetica/html/revista/pdf/Adolfo_Vssquez.pdf

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; Microesferas íntimas y úteros fantásticos para masas infantilizadas“, en NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 15 | Enero-Junio 2007, pp. 193-200

http://www.ucm.es/info/nomadas/15/avrocca_microesferas.pdf

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Peter Sloterdijk; Experimentos sonoros y ontogenesis de los espacios humanos“, en EIKASIA. Revista de Filosofía, Revista de Filosofía, OVIEDO. ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año II, Nº 10 (mayo 2007)

http://www.revistadefilosofia.com/10-1.pdf

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo “Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana” En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149

http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo “Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158

http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Artículo “Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad“, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168

http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,Peter Sloterdijk; Espumas, mundo poliesférico y ciencia ampliada de invernaderos” En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Nº 16 – 2007, Capital Federal, Argentina, pp. 217-228

http://www.konvergencias.net/vasquezrocca155.pdf

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk”, En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 – 130

http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf

VÁSQUEZ ROCCA, Liliana, “Sloterdijk; De la ontología de las distancias al surgimiento del ‘provincianismo global”,

http://www.psikeba.com.ar/articulos/LVR_Sloterdijk_Ontologia_de_las_distancias.htm

  • Artículo “Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería” (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807

http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html

  • VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca”, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES), Nº 145 – 2008, pp. 45 a 64 – ISSN : 0211-1381

http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

Scientific Commons: Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV. Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/– y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/

SEMINARIO PETER SLOTERDIJK – W. BENJAMÍN; FILOSOFÍA, ESTÉTICA Y ARQUITECTURA. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

| E-mail: adolfovrocca@gmail.com

PRAGMATISMO Y POLÍTICA EN RORTY; LA FRACCIÓN TROTSKISTA Por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/mywebduck.typepad.com/pentimento/images/2007/11/13/military_collage_2001.jpg

https://i0.wp.com/www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp

Adolfo Vásquez Rocca

Dr. en Filosofía y Teoría del Arte

Ver;

Adolfo Vásquez Rocca, ,[PDF] PRAGMATISMO Y POLÍTICA EN RORTY CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

En ASTROLABIO, Barcelona, 2007.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario»
En A Parte Rei 42, noviembre de 2005, REVISTA DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS DE MADRID.
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasquez42.pdf
En UNIVERSITAS, Revista de Filosofía, Derecho y Política Nº 3 – Invierno de 2005/2006 pp. 173-180; ISSN 1698-7950, UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (ESPAÑA, UE)

https://i0.wp.com/estaticos02.cache.el-mundo.net/elmundo/imagenes/2007/06/11/1181584383_0.jpg

Richard Rorty Philosophy by Adolfo Vásquez Rocca

Richard Rorty, refiriéndose al desencanto de la base demócrata de izquierda con su partido, plantea que «En algún punto de los años sesenta, el idealismo de la clase media de Estados Unidos se atascó. Bajo las presidencias de los ’80 y ’90, el Partido Demócrata ha sobrevivido distanciándose de los sindicatos y de cualquier demanda de redistribución, y moviéndose hacia ese vacío estéril que llaman ‘centro’. El partido ya no tiene un ala izquierda bulliciosa y con presencia, un ala con la que se puedan identificar los intelectuales y en la que los sindicatos realmente se puedan apoyar. Es como si la distribución de renta y riqueza se hubiera vuelto algo que a cualquier político de Estados Unidos -y mucho más, a cualquier presidente en el cargo- produce espanto mencionar. A los políticos les da miedo que hablar de eso les haga perder votos entre los únicos estadounidenses en los que se pueden apoyar para presentarse a elecciones: la gente de los barrios residenciales. Así que, elegir entre los dos partidos mayoritarios acaba siendo como elegir entre unas mentiras cínicas o un silencio atroz». [RORTY, Richard, Forjar nuestro país. El pensamiento de izquierdas en los Estados Unidos del siglo XX, Ed. Paidós, 1999, pág. 80.]

Este desgaste de la alternancia entre demócratas y republicanos ha de expresarse en una variante ‘populista’ de la derecha republicana como un «tercer partido» .

El fenómeno de un «tercer partido», como expresión del hastío con el establishment político complicarían el panorama de la política tradicional en el país del norte.

La emergencia de este «tercer partido progresista» está relacionada con un «cambio de estado de ánimo» en la sociedad norteamericana y el surgimiento de una nueva vanguardia, sobre todo estudiantil, que se moviliza contra los aspectos más brutales de la explotación capitalista, en un momento en que la clase obrera a pesar de estar protagonizando una serie de huelgas parciales, no está en el centro de la escena política. La mítica movilización de Seattle mostró una tendencia progresiva de jóvenes y estudiantes que por primera vez en décadas plantean la posibilidad de avanzar hacia posiciones anticapitalistas y ven al movimiento obrero como un aliado indispensable en sus luchas. Aun cuando los límites de este movimiento radican en su ideología confusa que deriva en una estrategia reformista de «controlar» al capital. Sobre esta contradicción interviene un abanico de organizaciones reformistas de ONGs, iglesias y grupos ecologistas.

[…]

En Desarrollo…

2.-

Desde el comienzo Rorty me pareció un pensador de una honestidad poco frecuente en la Filosofía, que además de un inigualable estilo (se puede llegar a discutir si Rorty es o no el pensador más importante de la actualidad, pero es indiscutible que es el mejor escritor filosófico surgido desde Bertrand Russell) poseía un atípico sentido del humor, propio del ironista, alguien capaz de distanciarse de sí mismo y no tomarse demasiado en serio.

https://i0.wp.com/www.ucm.es/info/nomadas/11/avrocca11.jpg

Richard Rorty Philosophy by Adolfo Vásquez Rocca

Así, con Rorty descubrí un nuevo estado de ánimo en la Filosofía. Con él se inauguraba una actitud postpesimista, así como una renovada disposición al debate transparente y frontal, una invitación al diálogo interdisciplinario genuino, a la discusión crítica y al desarrollo de un pensamiento original e independiente, «al aire libre» —por decirlo de alguna forma— como condición de la higiene y buena salud de la Filosofía. Así con Rorty —me pareció— la Filosofía podía salir del marco hermético de ciertos departamentos universitarios, aislados y emplazados como sociedades secretas, con sus propias retóricas, sus propios ritos de iniciación e incluso sus propios santones.

Rorty rescató a la filosofía de sus limitaciones analíticas y la devolvió a preocupaciones centrales tocantes a las formas de organizar la convivencia en una comunidad política, como entablar diálogos con gente en apariencia no sólo diferente, sino hostil a las posiciones en que nos encontramos instalados en la vida.

Para Rorty, la convergencia entre pragmatismo y mentalidad norteamericana radica precisamente en esto y opera sustituyendo «las nociones de “realidad”, “razón” y “naturaleza” por la noción de “futuro humano mejor”». Según esta interpretación posmoderna, Dewey y en general el pragmatismo, ya sea «clásico» o contemporáneo, no creen que exista un modo de ser real de las cosas, sino sólo descripciones más o menos «útiles» del mundo y de nosotros mismos. Útil para crear un futuro mejor.

El pragmatismo (o neopragmatismo) que Rorty contribuyó a difundir ha permitido recuperar la idea de una filosofía norteamericana, de un modo norteamericano de encarar las cosas, desde una «nueva» perspectiva, definida por su desapego a la metafísica y por oposición a las corrientes filosóficas de la «vieja Europa» como el positivismo, la filosofía analítica y la fenomenología.

El pragmatismo, en este punto, puede sintetizarse como un rechazo por la noción de verdad objetiva. La verdad, para el pragmatismo, es circunstancial, aunque no completamente relativa sino resultado de un acuerdo o convención. Esta filosofía critica también la idea de una racionalidad ahistórica, capaz de definir de antemano el carácter de lo que es moral y de lo que no lo es, y finalmente rechaza la pretendida «objetividad» de los hechos y de las explicaciones que de ellos nos forjamos. Ahora, lo que está todavía en cuestión es en qué medida las aspiraciones del pragmatismo puedan corresponderse con las efectivas prácticas políticas y tecnocientíficas que identifican hoy a lo norteamericano. De hecho, Rorty mismo da cuenta de esa incertidumbre.

Es necesario por tanto abandonar la pretensión de «conocer» la realidad para preguntarse lo único verdaderamente concreto y útil: «¿Podemos mejorar nuestro futuro?». En el fondo lo importante es la esperanza de crear un mundo nuevo para que nuestros descendientes puedan vivir en él con «más posibilidades y libertad» que lo que hoy podemos imaginar. Ésta es la razón por la que Dewey insiste en el hecho de que la búsqueda de un conocimiento seguro debe ser sustituida por el reclamo a la imaginación. Aquí radica, en opinión de Rorty, todo el espíritu «americano»: «uno debe dejar de preocuparse por si lo que cree está bien fundado y comenzar a preocuparse por si ha sido lo suficientemente imaginativo como para pensar alternativas interesantes a las propias creencias actuales».

https://i0.wp.com/www.3ammagazine.com/buzzwords/images/2002_dec/art_clown.jpg

Richard Rorty Philosophy by Adolfo Vásquez Rocca

Rorty, fue profesor de Filosofía en la Universidad de Princeton, hasta que desilusionado con la mezquindad intelectual de las cátedras de filosofía, renunció a la suya para ocupar el puesto de profesor de Humanidades en la Universidad de Virginia, y es precisamente el antiesencialismo y el antifundamentalismo —esto es la renuncia a toda pretensión de poseer un método o una posición privilegiada para acceder a la «verdad»— lo que está en la base de esta renuncia. Rorty concluyó su larga carrera académica mudándose a la cátedra de Letras de Stanford, en 1998. Allí llegó a ser un profesor muy querido por colegas y alumnos, sus cursos estaban siempre atestados de jóvenes estudiantes ansiosos de oír a este deportista de la buena fe y del buen tono, cosa tan poco habitual en las implacables arenas del debate intelectual contemporáneo. Rorty admiraba profundamente a las personas, prestaba atención a sus alumnos, amaba la literatura con pasión y gozaba profundamente de su trabajo.

Rorty optó por situar a la filosofía junto con la crítica literaria, la poesía, el arte y otras formas de las así llamadas humanidades y yo que por aquel entonces me integraba a un Departamento Universitario de Artes y Humanidades no pude sino terminar prestando atención a este intelectual atípico, lleno de entusiasmo pese a los más de 70 años que llevaba a cuestas y la carga de ser el último pensador norteamericano.

Rorty, gracias a su formación en la tradición de la filosofía analítica angloamericana y su vinculación con el pensamiento centroeuropeo, lograba como ningún otro filosofo contemporáneo convocar a estudiantes con intereses diversos, desde la analítica dura a la literatura y la poesía. Para él, integrar diversas corrientes en sus investigaciones filosóficas le resultaba natural, estaba particularmente dotado para resistir ante la amenaza constante que acecha a toda filosofía (desde dentro) de convertirse en ideología, en una militancia totalitaria y sesgada. Rorty, en cambio, concedía a sus ideas el carácter de modestas descripciones, provisorias y contingentes, aún cuando se esforzaba por seducir a sus interlocutores, jamás rozó el dogmatismo ni hizo adoctrinamiento ni proselitismo de lo que ya se dejaba entrever como una Filosofía de nuevo cuño, un nuevo estilo de encarar las cosas, lo que luego vendría a ser el neo-pragmatismo, donde hablar del mundo —más allá de toda ingenuidad realista— vino a ser simplemente valerse de las metáforas favoritas de uno para realizar un arreglo del mundo, para construir una narrativa exitosa, una que funcione, estamos, no hay que olvidarlo, ante el heredero de la tradición pragmatista norteamericana. Rorty desde este suelo ha dialogado con las grandes corrientes filosóficas contemporáneas, desde la filosofía analítica a la teoría crítica, y con sus grandes autores, desde Martin Heidegger hasta John Rawls.

https://i0.wp.com/www.esquife.cult.cu/imagenes/imrevista/No57/mauriziocattelan.jpg

Richard Rorty Philosophy by Adolfo Vásquez Rocca

Rorty realizaba además una atractiva apuesta por la literatura como fuente de una ética de la solidaridad, apuesta que refrendó con su biografía, la misma que acaba de cerrar su última página con su fallecimiento en la Universidad de Stanford hace poco más de un mes, el pasado 8 de junio, a los 75 años.

Lo que sigue es la transcripción de un artículo que fue publicado originalmente en el Nº 27 de Revista Philosophica —publicación oficial del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

I

Rorty nació en Nueva York, en 1931. Fue profesor de filosofía en la Universidad de Princeton hasta que en 1983 renunció a su cátedra de filosofía para ocupar el puesto de profesor de Humanidades en la Universidad de Virginia y posteriormente el de Literatura comparada en Stanford. Dicho cambio profesional no es ajeno a sus tesis sobre el papel de la filosofía. Rorty rechaza la filosofía como una búsqueda privilegiada de fundamentos. En este sentido se sitúa, por una parte, en la línea que entronca con el pragmatismo americano, especialmente en la tradición de Dewey; y por otra, en la línea de la filosofía postnietzscheana de Wittgenstein y Heidegger que retoman el impulso poético como camino a la reflexión y, finalmente, entronca con la crítica de filósofos como Quine, Sellars y Davidson al esencialismo y al dogma del representacionismo.

Richard Rorty parte en Contingencia, ironía y solidaridad [1] de la contingencia del lenguaje, del yo y de la comunidad liberal. Basándose en la actitud wittgensteiniana desarrollada por Davidson, Rorty afirma la historicidad del lenguaje. El lenguaje y la cultura europea no son más que una contingencia, en expresión de Rorty el resultado de «miles de pequeñas mutaciones». [2]

Precisamente lo que los románticos expresaban al afirmar que la imaginación, y no la razón, es la facultad humana fundamental era el descubrimiento de que el principal instrumento de cambio cultural es el talento de hablar de forma diferente respecto del «mundo» y sus instituciones, más que el talento de argumentar bien. El cambio de «juegos de lenguaje» y de otras prácticas sociales puede producir seres humanos de una especie que antes nunca había existido.

A RoccA  .jpg

Richard Rorty Philosophy by Adolfo Vásquez Rocca

Este último «método» de la filosofía es igual al «método» de la política utópica o de la ciencia revolucionaria (como opuesta a la política parlamentaria). El método consiste en la redescripción de nuevas «formas de vida», hasta que se logre crear una pauta de conducta lingüística que la generación en ciernes se siente tentada a adoptar, haciéndoles así buscar estas nuevas formas de conducta no lingüística: por ejemplo, la adopción de nuevo enfoque científico o la conformación de nuevas instituciones sociales. Sugiere que, por ejemplo, podríamos proponernos dejar de hacer ciertas cosas y comenzar a hacer otras. Pero, como debe advertirse, no se trata de argumentar en favor de esa sugerencia sobre la base de los criterios precedentes comunes al viejo y al nuevo juego del lenguaje. Pues en la medida en que el nuevo lenguaje sea realmente nuevo, no podrá haber tales criterios.

De acuerdo con esta estrategia, no habrá de ofrecerse argumentos en contra del léxico que nos proponemos sustituir. En lugar de ello se intentará hacer que el léxico que preferimos se presente atractivo y deseable, mostrando el modo en que se puede emplear para describir nuevos «modos de ser humano» o de organizar la convivencia.

Es en este contexto que, para Rorty, se da una férrea concatenación entre verdades —léxicos— y «formas de vida», de suerte que si hay verdades es porque hay lenguajes y si hay nuevos lenguajes habrá nuevos tipos de seres humanos. La verdad, como reinvención del mundo, depende de los léxicos, de la construcción de nuevas ficciones, esto es, de léxicos que no pueden ser sino construcciones de los seres humanos. Según esto no poseemos una conciencia prelinguística a la que el lenguaje deba ajustarse, no tenemos una percepción profunda de cómo son las cosas, lo que tenemos es simplemente una disposición a emplear el lenguaje de nuestros ancestros, a venerar los cadáveres de sus metáforas.

https://i0.wp.com/img443.imageshack.us/img443/3124/brokeyouthsbg7.jpg

Richard Rorty Philosophy by Adolfo Vásquez Rocca

El lenguaje cobra aquí una importancia capital. La ciencia, así como la ética, aparecen en Rorty como un género literario y la literatura como un género de investigación. Entre los enunciados de hecho y los enunciados de valor no hay ninguna distinción absoluta e independiente de acuerdos históricos y contextuales de los seres humanos, ni tampoco entre la verdad y la ficción.

Por ello el que Rorty haya aceptado la solicitud de la Universidad de Stanford para enseñar literatura comparada no constituye un cambio sólo académico, sino fundamentalmente programático, una declaración de principios. Ya en la Universidad de Virginia enseñó, la mayor parte del tiempo, filosofía no-analítica (Nietzsche, Heidegger, Derrida, etc.) a estudiantes de literatura que eran los que mayoritariamente leían sus libros.

Para Rorty no tiene mayor relevancia el hecho de que le hayan llamado para ocupar un puesto en la especialidad de literatura comparada y no en la de filosofía; como mucho muestra el abismo entre la filosofía no-analítica y la analítica en los departamentos de filosofía de las universidades norteamericanas.

Rorty propone así realizar una eliminación de la distinción entre géneros, pensar el conjunto de la cultura, de las ciencias exactas a la poesía como una actividad única, continua y sin fisuras, en la que las divisiones sean sólo practicas, institucionales y pedagógicas. [3]

En el concepto de Rorty no hay ni jerarquía ni diferencia radical entre las disciplinas o géneros discursivos, tanto en las así llamadas humanidades como en las ciencias positivas. Una y otra componen un todo de continuidad en el cual es necesario poner la filosofía, la poesía, la novela, la crítica literaria, la sociología, el ensayo, la mitología, la historia y las ciencias en general, incluidas las ciencias matemáticas y naturales. Todo ello es «juego de lenguaje» o de prácticas sociales variadas y diversamente relacionadas.

Rorty ha sostenido en reiteradas ocasiones que la dedicación a la literatura en muchos aspectos es más importante que la dedicación a la filosofía. La literatura es más importante en un aspecto muy concreto, esto es, cuando se trata de conseguir un progreso moral. La literatura contribuye a la ampliación de la capacidad de imaginación moral, porque nos hace más sensibles en la medida en que profundiza nuestra comprensión de las diferencias entre las personas y de la diversidad de sus necesidades. La filosofía es útil cuando se trata de resumir en principios los resultados de la propia comprensión moral, pero no es de gran ayuda en la ampliación de esta comprensión. Las reflexiones filosóficas sobre cuestiones de moral no han contribuido mucho a la eliminación de la esclavitud; al contrario de algunas narraciones sobre la vida de los esclavos.

Así Rorty sostendrá que es en realidad la literatura, y no la filosofía la que puede promover un sentido genuino de la solidaridad humana, esto a partir de la lectura de novelistas como Orwell y Nabokov. Se busca la descripción ya no de formulaciones abstractas, sino de experiencias humanas concretas, como el dolor o la traición, las que al ser compartidas, generen la necesaria empatía desde la cual se geste la solidaridad y la compasión.

Este proceso de llegar a concebir a los demás seres humanos como «uno de nosotros», y no como «ellos», depende de una descripción detallada de cómo son las personas que desconocemos y de una redescripción de de cómo somos nosotros. Ello no es tarea de una teoría, sino de géneros tales como la etnografía, el informe periodístico, el drama documental, el cine y, especialmente, la novela. Ficciones como las de Dickens o Richard Wright nos proporcionan detalles acerca de formas de sufrimiento padecidas por personas en las que anteriormente no habíamos reparado. Ficciones como las de Henry James o Nabokov nos dan detalles acerca de la crueldad de la que somos capaces y, con ello, nos permiten redescribirnos a nosotros mismos. Esa es la razón por la cual la novela, el cine y la televisión poco a poco, pero ininterrumpidamente, han ido reemplazando al sermón y al tratado como principales vehículos del cambio y del progreso moral.

La razón literaria, en la medida en que es una razón «estética», es una razón «sensible» al sufrimiento del otro o, en otras palabras, es una «razón compasiva».

Sin una imaginación literaria no es posible conmoverse ante el mal. La educación sentimental y literaria busca formar individuos que sean capaces de indignarse ante el horror. La razón educativa desde el punto de vista literario es una razón perturbadora, es una razón sensible a la humillación del otro. Vivimos en un tiempo en el que la razón instrumental (medios-fines) amenaza con imponerse. Esto todavía resulta más relevante con la aparición de la moderna ciencia económica, que, junto a su principal instrumento técnico, la estadística, se ha convertido en la ciencia social por excelencia.

La realidad es inseparable de la ficción porque es inseparable del lenguaje o de los lenguajes, de la palabra o de las palabras y de los silencios. La realidad es inseparable de la ficción porque vivimos en un «mundo interpretado», un mundo que muda y acerca del cual realizamos múltiples redescripciones.

La filosofía no hace más que mostrarnos la contingencia de nuestros relatos —el hecho que dependen de prácticas sociales compartidas— y facilitar una conversación con otros. Es más un género literario, una novela en serie, que una disciplina que permita que sus cultores accedan a una realidad que quedaría más allá de la historicidad de las prácticas compartidas.

En términos de Bloom, esto no es otra cosa que la conciencia de que las convicciones más profundas que uno tiene son el resultado de un logro poético y creador del pasado. A ello se añade el reconocimiento de que nunca habrá un último poema, nunca un final del proceso de confrontación con la historia. Siempre habrá espacio para la creación de sí mismo, pero ninguna creación de sí mismo puede ser ratificada por algo que se halle fuera de ella.

La Ética se constituye como reflexión y disciplina precisamente porque la razón humana es incierta, porque los seres humanos estamos conviviendo en un mundo interpretado, en un universo simbólico, en el que todo lo que hacemos y decimos se eleva sobre un horizonte de provisionalidad.

En el giro narrativo de la Ética propuesto por Rorty se asume, pues, que no existe ninguna instancia metateórica que legitime sus enunciados, ningún punto de vista trascendental, ningún metaléxico, ningún dogma que consiga escapar a las figuras de las que nos servimos para construir sentido.

[…]

https://i0.wp.com/www.danoex.net/avrocca.png

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Leer Artículo Completo:

Adolfo Vásquez Rocca, Artículo, «Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario»
Reedición en Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 34 Julio – agosto 2007
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/rorty.html


– Artículo «Rorty: el Giro narrativo de la Ética o la Filosofía como género literario»
En A Parte Rei 42, noviembre de 2005, REVISTA DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS DE MADRID.
http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/vasquez42.pdf
En UNIVERSITAS, Revista de Filosofía, Derecho y Política Nº 3 – Invierno de 2005/2006 pp. 173-180; ISSN 1698-7950, UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (ESPAÑA, UE)


– Ensayo, «Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad»
Revista Telemática de Filosofía del Derecho, nº 8, 2004/2005, pp. 337 – 346.
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID (ESPAÑA, UE)
Reeditado:
– En A Parte Rei 39, mayo de 2005, REVISTA DE LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS FILOSÓFICOS DE MADRID.
Y en Revista POLIS de la UNIVERSIDAD BOLIVARIANA, Número 011, Vol. (4),año 2005 / ISSN: 0717-6554



– Artículo «Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario.», En Escáner Cultural, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 95 – Santiago, Julio 2007.
http://revista.escaner.cl/node/226


– ArtículoRichard Rorty; el Pragmatismo y la Filosofía como genero literario (In memoriam), En Revista ALEPH ZERO Nº 45 – Julio – Septiembre, 2007, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO.  indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az45/rocca45.html


– Artículo «Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería« (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html


Revista Observaciones Filosóficas – Rorty: pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad

[PDF]

PRAGMATISMO Y POLÍTICA EN RORTY CONSTRUCCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA – Richard Rorty; el pragmatismo


– [DOC]

[PDF] Adolfo Vásquez Rocca, Richard Rorty: Pragmatismo, ironismo liberal y solidaridad,

En A Parte Rei, Nº 39, Madrid.


Adolfo Vásquez Rocca – Dialnet

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado. Profesor de Estética, Artes y Humanidades. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas http://www.observacionesfilosoficas.net/. Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— http://www.psikeba.com.ar/, miembro del Consejo Editorial Internacional de la Fundación Ética Mundial de México http://www.eticamundial.com.mx/– y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo http://www.konvergencias.net/

COLUMNISTA DE REVISTAS Y PUBLICACIONES INTERNACIONALES, entre las que se cuentan:

A PARTE REI ISSN: 1137-8204 -Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid-

NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 – Universidad Complutense de Madrid.


MARGEN CERO, Miembro fundador de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807

CUENTA Y RAZÓN, Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES) de Madrid, Fundada por Julián Marías, ISSN: 0211-1381

EIKASIA REVISTADEFILOSOFIA, ISSN 1885-5679 – Oviedo, España

DEBATS Revista de Filosofía y crítica cultural, ISSN 0212-0585, Institució Alfons el Magnànim, Valencia.

HETEROGÉNESIS [SWEDISH-SPANISH] _ Revista de arte contemporáneo. TIDSKRIFT FÖR SAMTIDSKONST

RORTY; LA FILOSOFÍA COMO GÉNERO LITERARIO Por Adolfo Vásquez Rocca

«Richard Rorty; del Pragmatismo a la Filosofía como genero literario»
EnRevista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 34 Julio – agosto 2007
http://www.margencero.com/articulos/articulos_taber/rorty.html

E-mail: adolfovrocca@gmail.com

SOCIEDAD, ESTADO Y GLOBALIZACIÓN Por Daniel Vásquez López

Daniel Vásquez López

https://i0.wp.com/farm1.static.flickr.com/188/381138113_1fbca6b038.jpg

-------

La sociedad contemporánea en el contexto de la globalización, nos enfrenta a un escenario lleno de contrastes. Clases medias asumiendo los costos sociales de los

La sociedad contemporánea en el contexto de la globalización, nos enfrenta a un escenario lleno de contrastes. Clases medias asumiendo los costos sociales de los procesos de modernización. Tensiones que dividen el “Primer Mundo” y el “Tercer Mundo”, o si se prefiere el eufemismo, países en “vías de desarrollo”. En este contexto se produce una redefinición del Estado y de sus funciones, primando la expansión internacional, de los negocios y el crecimiento económico interno, a través de legislaciones y políticas funcionales a estos fines; fines que son válidos, sólo cuando no atenten contra el objetivo propio del Estado, que es la búsqueda del bien común, cuestión que se desvirtúa y degenera cuando se delegan progresivamente tareas esenciales como la educación, la salud, las telecomunicaciones, el transporte a los privados, cuando se privatizan y ordenan al lucro. Cuando el Estado se desvincula de lo que históricamente le ha correspondido, esto es, los servicios públicos, a privados, o a empresas que buscan legítimamente el lucro, pero que no son las más idóneas para llevarlas a cabo.

https://i0.wp.com/www.theartofdansilver.com/twelvemonkeys.jpg

Se puede apreciar un debilitamiento de las fronteras político-culturales entre los países una explosión de acuerdos comerciales entre naciones y un fortalecimiento de empresas transnacionales, que en base a su poder económico, se convierten en agentes que influyen en las políticas, tanto nacionales como internacionales, generan una interrelación y tráfico informativo global, tendiente a excluir a ciertos sectores de la sociedad, sectores que a su vez no están en posición de poder mejorar su condición, aun cuando se les ilusiona con la idea de acceder a los modelos o estándares de vida que se publicitan junto con los productos.

Las características del subdesarrollo, tales como, altas tasas de desempleo, desigualdades económicas, bajos ingresos y un elevado índice de endeudamiento de la población, crean un clima tenso, de malestar u opresión, que puede manifestarse en inestabilidad político-social y en algunos casos, que encuentro mucho más graves, el pueblo está tan extenuado por jornadas laborales interminables con sueldos que no alcanzan para satisfacer las más básicas necesidades, que sus fuerzas se encuentran agotadas y resulta irrealizable protestar o reaccionar frente a esta realidad.

https://i0.wp.com/hiphoprepublican.com/uploaded_images/anarchist-759015.jpg

En estas condiciones de vida y de trabajo, que en algunos países se asemejan dramáticamente a la esclavitud,1 los Derechos Humanos a pesar de estar recogidos en las constituciones de diferentes Estados y en tratados internacionales, parecen ser ignorados, el Estado Social de Derecho, se transforma en un concepto utópico o por lo menos reservado únicamente para el Primer mundo, los derechos de segunda generación (derechos económicos, sociales y culturales, incorporados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos2 adoptado en Asamblea General de las Naciones Unidas en 194 8) contradicen las políticas económicas occidentales, propias del capitalismo, que se puede retratar como la “supervivencia del más apto” o la “persecución desenfrenada de la eficiencia”.

A pesar de que la opinión general es que estos Derechos de segunda generación deben ser adoptados en relación a la capacidad económica de cada País (no siéndole exigible a aquellos que no tengan los recursos necesarios), el Estado debe siempre buscar la concreción de éstos a través de medidas que fortalezcan y desarrollen la calidad de los servicios públicos, lamentablemente a mi parecer es común, sobre todo en el Tercer Mundo la proliferación de políticas que no apuntan a este fin o que simplemente van en contra del mismo, con el objeto de atraer a las grandes transnacionales y lograr un crecimiento macroeconómico, a expensas de las condiciones laborales, medioambientales, ademas perjudicando el desempeño de pequeñas y medianas empresas (las pymes son responsables de un gran porcentaje de los puestos de empleo en Chile), como ejemplo de estas medidas puedo señalar la mantención de sueldos mínimos bajos, multas ínfimas por daños ecológicos.

https://i0.wp.com/www.eldiariodefreewind.com/especiales/madonna/AL.jpg

El surgimiento de organizaciones no-gubernamentales, locales e internacionales, exigiendo la defensa y el respeto de los nuevos derechos (de segunda y tercera generación), solo vienen a reafirmar la idea primaria de un Estado restringido en su poder, limitado por valores anteriores a éste, como lo señala el artículo 5º de la Constitución Política de la República de Chile.

La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su ejercicio se realiza por el pueblo a través del plebiscito y de elecciones periódicas y, también, por las autoridades que ésta Constitución establece. Ningún sector del pueblo ni individuo alguno puede atribuirse su ejercicio.

El ejercicio de la soberanía reconoce como limitación el respeto a los derechos esenciales que emanan de la naturaleza humana. Es deber de los órganos del Estado respetar y promover tales derechos, garantizados por esta Constitución, así como por los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.”

C.P.R. Art. 5º

En mi opinión los Derechos Humanos no solo deben ser un limite el poder del Estado, sino que ademas deben ser una directriz para las políticas administrativas de gobierno, a fin de que se den condiciones de dignidad mínima, igualdad de oportunidades, tanto económicas como culturales (acceso a la información y educación), para fortalecer la libertad humana y lograr la ejecución de una democracia efectiva y respetar las bases Institucionales, por ejemplo el “promover el bien común”, como lo indica el Artículo 1º de la Constitución Política de la República de Chile.

Las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos.

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. El Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a través de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonomía para cumplir sus propios fines específicos.

El Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a los derechos y garantías que esta Constitución establece.

Es deber del Estado resguardar la seguridad nacional, dar protección a la población y a la familia, propender al fortalecimiento de ésta, promover la integración armónica de todos los sectores de la Nación y asegurar el derecho de las personas a participar con igualdad de oportunidades en la vida nacional“

C.P.R. Art. 1º

Para concluir este ensayo, cabe señalar que la idea de un “Estado Social de Derecho” puede llegar a ser viable siempre y cuando converja un real compromiso social del Estado a nivel nacional con un cambio o evolución de la comunidad internacional en su visión global, para pasar de un “racionalismo económico”, reflejado en el culto al capitalismo y el libre mercado, hacia un nuevo concepto de integración, que respete los valores sociales y éticos, establecidos en los tratados internacionales, esenciales para un íntegro desarrollo humano y para acercarnos a un ideal de Democracia, como el que propone Robert A. Dahl3.

Daniel Vásquez López

Derecho UNAB

https://i0.wp.com/www.hollywoodreporter.com/hr/images/logos/reviews/8667_1.jpg

Notas:


1. Según un estudio publicado en el año 2000 podría haber unos 27 millones de esclavos en todo el mundo, tanto en sus forma tradicional como en forma de ‘nueva esclavitud’.. Kevin Bales – La Nueva Esclavitud en el Mundo Global – Ed. Siglo XXI
2. La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos comprende lo que se conoce como Carta Internacional de los Derechos Humanos.
3. Robert A. Dahl (nacido en 1915), es profesor emérito de ciencia política en la Universidad de Yale, fue presidente de la Asociación Americana de Ciencia Política (American Political Science Association) y es, en la actualidad, uno de los más destacados politólogos norteamericanos.

SLOTERDIJK; EL FILOSOFO COMO TERAPEUTA DE LA VIDA CERCADA Por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/cache.daylife.com/imageserve/0592eSAfBM9wj/610x.jpg

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

Ver Artículo Completo:

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica» En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas ISSN 1578-6730 – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º | En Prensa http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

SLOTERDIJK; ESPACIO TANATOLÓGICO, DUELO ESFÉRICO Y DISPOSICIÓN MELANCÓLICA.

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, Revista La Lámpara de Diógenes, BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA, México

La lámpara de Diógenes, revista de filosofía, números 14 y 15, 2007; pp. 179—188

Sloterdijk; espacio
tanatológico, duelo esférico
y disposición melancólica

Adolfo Vásquez Rocca

SLOTERDIJK, Peter, ESFERAS II Capítulo 4. Ediciones Siruela, Madrid. Selección de Textos, Notas y Comentarios Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Resumen:

Se fundamenta la tesis de Sloterdijk según la cual el ser humano es el animal que ha de esperar y sobrevivir a las separaciones de sus próximos, se muestra luego como el verdadero trabajo del duelo, considerado desde el punto de vista psicohistórico, no significa en principio otra cosa que el esfuerzo de los supervivientes por colocar a sus muertos en un círculo de proximidad soportable. Para finalmente dar cuenta como la muerte no es sólo un poderoso estresor metafísico, sino a su vez, el estímulo propiamente creador de cultura y tradición, de donde se sigue que las culturas son funciones de las criptas sobre las que se asientan las generaciones de turno.

Palabras Claves:

Cultura, muerte, terapia, afectos, memoria, antropología, esferas, generaciones, historia, ritual, duelo, melancolía.

https://i0.wp.com/cache.daylife.com/imageserve/04NEccn1LSgM2/340x.jpg

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

– El destino de todos los sistemas metafísicos de inmunidad se decide frente a la cuestión de si los seres abiertos al gran mundo, los seres humanos de la época de imperios y ciudades, consiguen dar plenamente el salto del autocobijo colectivo en comunidades ciudadanas fortificadas al autoaseguramiento individual, más allá de patrias ocasionales. Es de interés existencial para ellos saber con claridad si serán capaces de llegar a vivir una vida plena también en el extranjero más remoto: una cuestión cifrada para estos en la consideración de si ellos, los mortales, que dependen de una familia y están apegados a un suelo, podrían familiarizarse también con universo exterior. ¿Cuanto exilio es capaz de soportar el ser humano? ¿Cuanto desacostumbramiento de los primeros lugares necesita el alma capaz de pensar para recogerse en sí misma? ¿Cuanto desarraigamiento es necesario para hacerse sabio, es decir, resistente al destino? [p. 309].

Serán ciudadanos comerciantes – [viajantes de comercio], guerreros, marcados por viajes, derrotas, destierros, alfabetizados y ejercitados en la argumentación quienes lancen sus miradas escrutadoras por encima y más allá de los muros propios. Los primeros “seres humanos burgueses” saben mejor que nadie que también en otras partes viven gentes como ellos y que sólo se necesitarían unos pocos cambios triviales del destino para que fueran a parar al extranjero; la impotencia sigue a la vida autoafirmada, como la sombra al cuerpo iluminado. Una tempestad marina, un viaje fracasado, una guerra perdida podrían cambiarlo todo. Así pues, lo que se llama el extranjero, ¿realmente sólo hay que suponerlo fuera? ¿No han hecho pie hace mucho tiempo ya la muerte y la exterioridad en lo propio, en lo nuestro? Cuantas más experiencias [de Extrañamiento del mundo] hacen con la vida en ciudades falibles, tanto extrañas como familiares, los individuos que se mueven con mayor claridad van comprendiendo que tampoco la ciudad patria es capaz de satisfacer su anhelo de arraigo feliz. Si te sientes mal en ciudades extrañas, ello no habría de sorprenderte dado el estado de las cosas. Si te sientes mal en la tuya, es tiempo de meditar en la existencia en ciudades y en el-en-el mundo en general.

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/AVR/Mexico2007/Adolf_Conferencia_Nietzsche_2007.jpg

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA: REVISTA LA LÁMPARA DE DIÓGENES


LA LÁMPARA DE DIÓGENES Nº 14 y 15 – 2007 Revista de Filosofía BUAP


Redalyc – Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y …


Peter Sloterdijk: espacio tanatológico, duelo esférico y …


[PDF]

PETER SLOTERDIJK: ESPACIO TANATOLÓGICO, DUELO ESFÉRICO


PETER SLOTERDIJK; EL PARAISO PERDIDO Por Adolfo Vásquez Rocca


Peter Sloterdijk © PSIKEBA


Revista Observaciones Filosóficas – Seminario ‘Peter Sloterdijk

Publicaciones Relacionadas sobre PETER SLOTERDIJK:


***

PETER SLOTERDIJK LIBRO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

PETER SLOTERDIJK ‘ESFERAS, HELADA CÓSMICA Y POLÍTICAS DE CLIMATIZACIÓN’ Libro de Adolfo Vasquez Rocca | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia

https://i0.wp.com/www.deconcursos.com/images/imnoticias/399.gif

PETER SLOTERDIJK por Adolfo Vásquez Rocca


Contenido del Libro

Libro Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización del Dr. Adolfo Vásquez Rocca, por Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Colección Pensamiento y Sociedad, Diputación de Valencia, España; publicación programada para Abril de 2008. Directora Editorial: Dra. Rosa María Rodríguez Magda.

Institució Alfons el Magnànim

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/galeria/imagenes/Adolfo_Vasquez_Rocca_EXPO.jpg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Ver: 

PETER SLOTERDIJK LIBRO DE ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA | Institución Alfons el Magnànim (IAM) Valencia 2008

//deconcursos.com/images/imnoticias/977.gif” porque contiene errores.

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

SLOTERDIJK; EL FILOSOFO COMO TERAPEUTA DE LA VIDA CERCADA Por Adolfo Vásquez Rocca

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

EL NEGOCIO DEL ARTE ES UN SISTEMA DE CELOS Por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www1.janbauer.net/cfa/fileupload/uploads/JB-20060423-MeeseRichter-01.jpg

Arte por Adolfo Vásquez Rocca

Leer Artículo Completo:

Vásquez Rocca, Adolfo, «La Crítica de Arte y la Estética Contemporánea» En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio,  2008. http://revista.escaner.cl/node/792

Vásquez Rocca. Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En Revista NÓMADAS Nº 28 – Instituto de Estudios Sociales  Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –   Universidad Central, Colombia,  pp. 122 – 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

– Vásquez Rocca, Adolfo,  «El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?«, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.

http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

Investigación en Filosofía Contemporánea y Estética:

Scientific Commons: Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www.mediateletipos.net/wp-content/images/2008/04/foarm_logo6.jpg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Art - Arte - Filosofía - Estética

archivo
iconophilia
recomendamos
convocatorias
galerias
museos
contacto
Thomas Hirshorn

Adolfo Vásquez Rocca

Thomas Hisrshhorn. Stand Alone.

¡El arte abandona la galería! ¿a dónde va?

El negocio del arte es un sistema de celos

El registro, la documentación y el tránsito de obras se ha emancipado del fetiche sacralizador del Museo. La consigna de Adorno del museo como mausoleo anunciaba ya la puesta en circulación de las obras, su operación de fuga o salida hacia el público por otro medio, hacia la interactividad que la Web posibilita; la de sus galerías virtuales, sus espacios telemáticos, sus portales de arte y revistas digitales.

Esta insubordinación de las obras, y el abandono del museo, ha radicalizado la desconfianza de la institucionalidad del Arte sobre los medios y tecnologías digitales. De allí que la industria cultural haya tomando recaudos respecto de los derechos a la exhibición, la propiedad intelectual de las imágenes –sometiendo cada vez más a la cultura a una lógica mercantil y del espectáculo– socavando con ello el potencial crítico de la producción visual, convirtiéndola en una práctica soft y cosmética, políticamente correcta. La institucionalidad cultural se dota así de sus sistemas inmunológicos para reeducar el exabrupto y librarse de las cáusticas estrategias con la que los artistas han querido instalar debates política y socialmente relevantes en la agenda iconográfica del inconsciente colectivo del continente.

Theodor AdornoThéodor Adorno (Ilustración de: http://www.marxists.org)
https://i0.wp.com/style.blogs.com/photos/uncategorized/2007/12/14/warhol.jpg

Pese a todo –no somos ingenuos– el negocio del arte es un sistema de celos. En él la función de las obras consiste en convertirse en objetos de deseo[1]. En cuanto una obra atrae el deseo, aparecen a su lado las rivales queriendo apropiarse del anhelo de que disfruta. En todos los objetos brilla el anhelo de los otros. El mercado los hace sensuales, el hambre de deseo los hace bellos, la obligación de llamar la atención genera lo interesante.
Desde hace dos siglos está en marcha el aburguesamiento de la codicia. Tras la alta burguesía, esa codicia también ha abierto una creciente sensualidad a las clases medias.

Desde sus inicios, y de acuerdo a este sistema de seducción, el Museo de arte ha coexistido con las exposiciones de mercancía. En el siglo XIX son pocas las diferencias entre aquellas estrategias expositivas utilizadas en museos, pasajes comerciales y Exposiciones Universales.

Ante esto algunos artistas han estado especialmente interesados en provocar una ruptura respecto de las habituales actividades de la producción, contemplación y apreciación artísticas[2]. Abogando por un decidido rechazo de los aspectos mercantiles del consumo de arte[3] al mismo tiempo que muchos de ellos intentan imbricar su actividad artística en un contexto más amplio de preocupaciones sociales, políticas y ecológicas opuestos a la producción de objetos diseñados según criterios utilitaristas y funcionales del establishment cultural.

El arte contemporáneo surge del desmantelamiento de los conceptos de autenticidad, originalidad y autoría como práctica compartida por las instituciones del museo y la Historia del Arte. A lo largo del siglo XIX todas estas instituciones aunaron sus esfuerzos para encontrar en la firma, en el certificado del original, la garantía que asegure la propiedad. La deconstrucción de las nociones de autoría y originalidad provocó un cisma en el estatuto mercantil del arte, sustrayendo ciertas obras y autores del régimen de la seducción.

Con los mencionados gestos de deslegitimación, empezaba la disolución de la frontera entre la antigua cultura de elite y la cultura popular, no sólo como fenómeno estético sino como síntoma del posicionamiento del artista en un nuevo orden y dentro de la nueva naturaleza consumista del capital.

Este proceso de dislocación encuentra su punto de mayor alcance en la formulación del concepto ampliado de arte. “Esta formula la practicó Joseph Beuys cuando quiso articular vitalmente lo ético, lo político y lo artístico, la practicó Marcel Duchamp cuando afirmó su idea de arte como filosofía crítica y la explotó Andy Warhol gracias a su prodigiosa habilidad para disolver todo gesto artístico en la esfera de las comunicaciones y el mercado o, en otra palabras, volver mercancía a la obra de arte”[4].

Marcel Duchamp
Marcel Duchamp

Ese proceso de disolución de la estética moderna, que había sido intelectualmente estratificada e integrada a un orden socio-económico específico, absorbió y aún sigue coptando a un gran cúmulo de artistas modernos que no atinaron a tomar la suficiente distancia sobre su propio oficio, para comprender los modos en que su práctica artística encaja en el gran andamiaje de la economía política moderna.

La cuestión ya no es la de ser pintor, vídeoartista o instalador, la de manejar los medios del arte, sino que la cuestión es la del estar-presente y más aún, de ser visible en la escena de los medios. De este modo, tenemos que la posmodernidad no produce tanto un nuevo arte como arte para un nuevo medio.

https://i0.wp.com/www.socialfiction.org/img/TheArtCriticRaoulHausmann.jpg

Dr. Adolfo Vásquez Rocca Art - Arte - Filosofía - Estética

Paralelo a estas elitistas prácticas mercantiles y al obsceno gusto decorativo e indigesto en auge, se produce una tendencia a aligerar el Arte de su contenido crítico, de su actitud transgresora, innovadora y –por momentos– corrosiva, se trata de una particular tendencia a despolitizar y abaratar conceptualmente el Arte, restándole toda fuerza de ruptura e innovación. El arte contemporáneo ha dejado de ser cáustico como lo fueron las vanguardias de principios del siglo XX. No debemos ser ingenuos y pensar que el arte de hoy ha  roto radicalmente con la tradición sacralizadora de las Bellas Artes del siglo pasado, hacerlo significaría subestimar cándidamente la habilidad con que el sistema de convenciones institucionales ha logrado reingresar constantemente el gesto iconoclasta al inventario calculado (razonado) de las desviaciones permitidas, para neutralizar el ademán irreverente y reeducando el exabrupto[5].

Aquel  artista consciente de esas estrategias mercantiles y que  se adhiere al programa de la continuidad arte-vida, opera bajo diversas estrategias para perpetrar el atentando cultural por antonomasia: poner las obras en libertad, en libre circulación. De esta manera las obras abandonan la galería para actuar directamente en la realidad gracias a una disposición artística y política determinada. Este es el sentido de la proposición horizontal de Joseph Beuys: “cada hombre es un artista”[6], opera la apertura de la experiencia estética creadora en el espacio público horizontal, legitimando las capacidades de mucha gente que –teniendo voluntad expresiva y sensibilidad artística- no se veían a sí mismos como artistas. El arte adquiere así un alcance social y una dimensión político-espiritual, de prodigalidad extrema, íntimamente socializadora.

En estas transformaciones del estatuto de lo artístico también ha entrado en crisis la noción misma de autor y el arte se ha vuelto difuso como oficio o actividad específica ejercida sólo por artistas y virtuosos. Se desvanece así la utopías de trascendencia mediante el arte y se desarticula desde dentro del sistema de las artes el proyecto mismo de monumentalidad sistemática en la obra de arte.

La inflación de las exposiciones: la feria de arte

La estrategia institucional de distribución del arte ha devenido en una estetización de lo banal amparada por un proceso de masificación del gusto y del juicio estéticos y  en la perdida de sentido histórico hasta convertir las obras en mercancías y ornamentos superficiales, averiados en su sentido;  el proceso de globalización del consumo de arte, donde el gusto se da como “elitismo de masas” que consumen información artística pero con una actitud de shopping propia de la sociedad del espectáculo y el imperio de la moda, devorando las producciones artísticas, sobre todo  el de las formas audiovisuales (video, cortometraje) que exigen un menor esfuerzo.

Prolifera así una estética que reivindica el “mundo del arte”, es decir, “todo lo que tiene que ver con el arte exceptuando el arte mismo”[7]: la empresa cultural que gira en torno al artista, desde los críticos conciliadores, los curadores convertidos en súper-estrellas, pasando por los compradores hasta los snobistas, la farándula y los pseudo-intelectuales. Como sucede en la democracia electorera, en el mercado del arte hay una delegación explícita de la responsabilidad interpretativa en el Otro que, a fin de cuentas, no tiene ningún interés en que la teoría entorpezca el espectáculo.

El comisario o curador se ha convertido en el maestro de ceremonias, cobrando un excesivo protagonismo. Más que de curatorias, habría que hablar de estrategias curatoriales. En los noventa se implementó la figura del mediador, en gran parte como figura de legitimación institucional. Por eso, habría que diferenciar entre el comisario-creador y el comisario funcionario, aunque luego las posiciones siempre resulten más híbridas. No hay que olvidar que hasta la invención del museo de arte moderno habían sido los propios artistas quienes se encargaban de articular exposiciones.

El discurso contemporáneo en torno al arte nace, no de la historia o la filosofía y la investigación, sino de la prensa: el reino de la opinión enlatada. El reino de “los que no tienen tiempo”. Y es éste el tipo de discurso emocional que nutre la fundamentación “conceptual” que se exige dentro del escaparate posmoderno. Desde el Salón hasta el Premio. Desde el aula hasta el bar. Desde la indagación del profesor al interrogatorio del curador y la beca. La prensa esnobista es la sangre que corre por las venas del “arte contemporáneo”.

La crítica disfuncional

Resulta imposible organizar tal compendio de informaciones dispersas como cuerpo teórico, como construcción que escamotea a la razón para convertirse en discurso del balbuceo y los lugares comunes de las Bellas Artes. Con exclamaciones que mientras más vehementes son, cuanto más “ruido” hacen, cuanto más teatrales y afectadas, más logran ocultar la pobre formación estética y el casi analfabetismo filosófico e histórico de los administradores de la cultura –incapaces de entender y valorar el sentido de la producción cultural de los “artistas contemporáneos”. Pese a todo cabe consolarse pensando que esta opinión que predomina suele ser la opinión de una generación –la del político (con su “inteligencia funcionaria”)– que se está desvaneciendo.

La “responsabilidad” de intentar adquirir una solidez teórica es hoy una empresa imposible en un universo cultural y académico que solo expone e inaugura muestras con sensibilidad de folletín, con delicados sentimientos y un sutil toque de hipocresía, con licencias para la opinión generosa y condescendiente ante el “buen tono rupturista”, ante el exabrupto calculado… como ademán y simulacro de la trasgresión real.

En las últimas décadas hemos visto el agravamiento de una cultura espectacular y mediática que ha abandonado cualquier tipo de política cultural que guardara relación con la producción y transmisión de la complejidad social, y con la toma de conciencia crítica de los fallos y faltas de nuestra sociedad. Produciéndose así una dimisión generalizada de todo tipo de compromiso cultural, un compromiso que ha de ser siempre un compromiso político. La gente se confunde cuando piensa que lo político en el arte es únicamente una estetización de los síntomas de los males de la sociedad y de los conflictos que la articulan. Una visualidad híbrida, difuminada en los titubeos de la democracia de los consensos, rendida al nuevo estatus galerístico del paraíso neoliberal, al arte de formulario, el de los fondos y becas “concursables”.

Mientras a comienzos del siglo XXI un amplio sector del mundo del arte se alineó con esa espectacularidad, homogeneidad y evanescencia de la cultura dominante, existen otras prácticas, que aunque al margen del poder, de los circuitos y de las instituciones de “La Cultura”, tienen un auspicioso futuro en razón de su heterogeneidad y su carácter horizontal y socializante. La cuestión es, sin embargo, cómo asegurar la existencia de estas prácticas en términos de producción, en términos de información, de presentación y de encuentro con públicos variados, públicos socialmente diferenciados y mercados alternativos, a los cuales acceder mediante una suerte de procedimiento alternativo de circulación de bienes, al modo de las licencias abiertas que hoy ponen en jaque a la industria musical.

Ante la ambigüedad, inmediatez y sensualidad de la producción artística el curador –el administrador de la “conciencia del arte”– ejerce la función de hermeneuta y editor de la obra expuesta, produciendo el texto para un catálogo, una cartografía de la exposición, un texto para la prensa, un acta para un jurado, uno para la institución, otro para la pedagogía y la sociología del gusto, finalmente un texto para autentificar una obra; en suma, una estrategia de mercadeo a través de una amplia gama de producciones textuales -en un comercio de frases- cuyo objetivo tácito es el de publicitar: hacer publico y formar un público para la obra. A menudo los curadores arman -trazan- una narrativa propia en la que las obras tienen apenas el papel de ilustración, un pequeño papel en la gran novela del arte donde el propio ‘comisario-escritor’ oficia de editor, esto es, establece las condiciones adecuadas de producción de obras, las que luego valida sobre la base de estos mismos criterios -a los que el cuando actúa de ventrílocuo del artista- llama diagrama de trabajo.

Una lectura política es aquella que señala las condiciones de producción de la escena referida por unos agentes. De tal manera, la lectura del libro me obliga a declarar cuál es la plataforma desde la que sostengo la lectura, pero al mismo tiempo, habilita la investigación sobre la política de lectura que el editor del libro ejerce desde su propio diagrama de trabajo.

Pero en su fuero íntimo las obras desean sustraerse al régimen de visibilidad, es decir, replegarse sobre sí misma. Casi nada en ella ofrece superficies vulnerables a la mirada. La obra permanece plegada, enrollada en sí misma, encuadernada en sí misma, por así decirlo, cerrada. Su día de exposición y despliegue no es hoy, tal vez ya no lo sea, tal vez no lo sea nunca. No obstante tiene una forma de existencia, aunque no una del tipo habitual. La presencia de la obra no es ni la presencia de su valor ni de aquello que contiene de visible. No se revela en su plenitud, se mantiene en un ángulo agudo respecto al mundo, la curiosidad no puede leerla hasta el final y consumirla, la mirada choca con las cubiertas. En algunos casos el pliegue es tan denso que uno ni siquiera puede convencerse de si en realidad hay obras en el interior. Uno vacila involuntariamente entre dos hipótesis: dentro hay algo, dentro no hay nada”[8].

La idea de pliegue y repliegue remite a la estrategia que a partir de la década del 80′ diversos artistas conceptuales latinoamericanos (entre ellos Eugenio Dittborn)  empiezan a utilizar para poner en circulación sus obras. Renuncian a la pintura, al grabado y a la escultura tradicionales y se apropian de los procedimientos trazados por la neovanguardia, a saber, la combinación y la interacción multimedia (fotografía, grabado, serigrafía, vídeo etc.) en el intento de recontextualizar el arte latinoamericano, en el caso de Dittborn a partir de las denominadas Pinturas Aeropostales, serie realizada en técnica mixta, en un soporte especialmente configurado para ser doblado y enviado en sobres dibujados por el propio artista. Esas obras sólo se concretizan después de un cuidadoso proceso de pliegues y de su envío a diferentes ciudades del mundo a través de la red internacional de correos, trasladándose de un lado a otro como si fueran simples cartas. Cuando llegan a sus destinos las Pinturas Aeropostales son desdobladas y expuestas junto a sus sobres en diversos contextos y espacios expositivos.  Así estas obras asumen plenamente la globalización de la cultura y apuntan a la reconstrucción crítica del canon occidental del arte.

Pese a estas estrategias para burlar los sistemas de distribución y tránsito de “bienes culturales”, las inversiones de los artistas en sus obras son altas y esto hay que tenerlo en cuenta. En estos objetos que llamamos “obras de arte” están sedimentados vida, ideas, tensiones. ¿Dónde está la pared blanca en la que pueda ser extendida la totalidad de superficies plegadas? ¿No sería bueno que existiera una pared así? ¿O esas obras han rehusado por su cuenta dicha pared? ¿Se han resignado ante su imposibilidad de ser descubiertas? ¿Están enfadas con la pared blanca? En aquella otra pared hay un cuadro blanco sobre fondo blanco o sólo un espacio, el vacío de un cuadro robado por su propio pintor?

Sloterdijk: ¡El Arte abandona la galería! ¿A dónde va?

Las obras no dejan percibir nada sobre sus experiencias con paredes y galerías. Su historia previa cuenta poco en el momento. Su estar por ahí tiene algo de repentino y casual. Ahora permanecen plegadas en sí mismas ante nosotros, no alegan nada en su defensa, no muestran enojo, no toman ninguna iniciativa contra sí mismas, se preservan. Reclaman algo de espacio al margen, sin jactarse de su existencia. Están en el margen, humildes como estanterías en una bodega; puestas, no expuestas; colocadas unas junto a otras, no presentadas en primer plano[9].

¿Están tristes esas obras? ¿Tienen nostalgia de las grandes paredes vacías? ¿Se sienten no realizadas en su íntimo ser-para-la-compra? ¿Simulan ante las grandes exposiciones una capacidad para el exilio de la que se arrepienten secretamente?

¿Pueden los artistas ensimismarse y convertirse en autistas, abandonar el arte sin exponer? Pero qué es lo que tendrían que abandonar realmente, tal vez sólo el sistema de galerías y visualidad social. Es decir aquello en lo que ya no está el arte, sino más bien donde se le encubre y enmascara.

Joseph Beuys
Joseph Beuys

Este fue, sin duda, el sentido del gesto iconoclasta de Beuys[10] (1921-1986) con su declaración de abandono del arte, con el que puso en operación el sueño vanguardista de la disolución del arte en la vida. Quizás haya que poder fracasar como artista para avanzar como hombre. Quizás deban descansar incluso los mismos poderes creadores de obras como terrenos ya demasiado explotados durante largo tiempo. Los desmontajes de la felicidad creativa muestran al arte la dirección para hacerse a un lado.

A Beuys, precisamente, no le interesaba exponer. Para Beuys exhibir fue siempre sólo una excusa para hablar de la utopía del Arte ante audiencias numerosas. Aunque su obra fue asimilidad por la institucionalidad artística, Beuys fue un ácido crítico el sistema del Arte y se resistía a que su obra quedara confinada a galerías, museos y páginas culturales de la prensa del espectáculo.

Pese a la apuesta absoluta de Beuys por la utopía del continuo arte-vida, éste no es un tiempo del cual esperar mucho.

Pronto saldremos también de la sala de Exposición y ninguna distancia hablará  ebria de una futura gran felicidad. Pero lo visto es lo visto. ¿Qué es visibilidad? Quizás la cotidianeidad de la revelación. ¿Qué es entonces revelación? Que algo nos ilumine con su visibilidad. Cuando estamos al aire libre. Cuando estamos tan afuera del marco de lo institucional que el mundo se muestra.

NOTAS

[1] SLOTERDIJK, Peter, “El arte se repliega en sí mismo”, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007. http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

[2] BATTCOCK, Gregory, La idea como arte; documentos sobre el arte conceptual, Editorial Gustavo Gili, S.A., Barcelona, 1987, p. 9

[3] VASQUEZ ROCCA, Adolfo, “Baudrillard; cultura, narcisismo y régimen de mortandad en el sistema de los objetos” , en Revista Almiar, Margen Cero (Madrid; España) / Nº 31 / diciembre 2006 – enero 2007, http://www.margencero.com/articulos/articulos3/baudrillard.htm

[4] VALENCIA CARDONA, Mario A., “Los orígenes del arte crítico: La metáfora Rothko”, En Revista de Ciencias Humanas, UTP, 2005.

[5] VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, “La crisis de las Vanguardias artísticas y el debate Modernidad-Posmodernidad”, En Revista Arte, Individuo y Sociedad. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes, UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID – Año 2005 – Vol. 17. ISSN 1131-5598 pp. 133 – 154. http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0505110135A.PDF

[6] BEUYS, Joseph, BODENMANN-RITTER Clara, Joseph Beuys: cada hombre, un artista: conversaciones en Documenta 5-1972, Editorial Visor, Madrid, 1995.

[7] GARDNER, James, ¿Cultura o Basura?, Acento Editorial, Madrid, 1996, p. 24.

[8] SLOTERDIJK, Peter, “El arte se repliega en sí mismo”, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007. http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

[9] SLOTERDIJK, Peter, “El arte se repliega en sí mismo”, Documenta XI. Kassel, En Revista Observaciones Filosóficas, Sección Estética, 2007. http://www.observacionesfilosoficas.net/elarteserepliega.html

[10] Beuys el utopista, el pintor, el escultor, el diseñador gráfico, el performer, el teórico del arte, el político, el poeta, el dandy, el hombre de las cavernas, el profesor, el líder carismático, el chamán, el padre de familia, el héroe de guerra incombustible, condecorado dos veces con la Cruz de Hierro, el que se reconvirtió en político pacifista y militante del partido verde alemán.

EL NEGOCIO DEL ARTE ES UN SISTEMA DE CELOS Por Adolfo Vásquez Rocca

Adolfo Vásquez Rocca
Doctor en Filosofía y Teoría del Arte
E-mail: adolfovrocca@gmail.com

KABAKOV; EL ARTE DE LA INSTALACIÓN Y EL PALACIO DE LOS PROYECTOS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

KABAKOV; EL ARTE DE LA INSTALACIÓN Y EL PALACIO DE LOS PROYECTOS POR ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA


https://i0.wp.com/i217.photobucket.com/albums/cc319/predragpajdic/_barney2.jpg

Kabakov; Arte e Instalación por Adolfo Vásquez Rocca


Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos
Adolfo Vásquez Rocca


1 – El Arte de la instalación y el conceptualismo ruso.

Las raíces de la instalación en occidente descansa en los Happenings y en las acciones de Arte; la instalación es producto de lo que queda de algunos eventos congelados en el tiempo, como sucede en las instalaciones de Beuys, Kounellis y Merz. El origen de las instalaciones de Europa oriental reside en la pintura. La instalación occidental se orienta hacia el objeto, hacia la apariencia de los diferentes objetos después de la acción. La instalación en Europa oriental se dirige hacia el espacio, hacia la atmósfera de una situación particular. Tal es el caso del maestro ucraniano Ilya Kabakov que aquí presentamos.

https://i0.wp.com/www.notempire.com/images/uploads/sottacqua2.jpg

Art installation by Adolfo Vásquez Rocca

2.- Coleccionismo e ‘intimidad diaspórica’; el fetiche de la mercancía.

Todo espacio realmente habitado contiene la esencia del concepto de hogar, porque allí se unen la memoria y la imaginación, para intensificarse mutuamente. En el terreno de los valores forman una comunidad de memoria e imagen, de tal modo que la casa no sólo se experimenta a diario, al hilvanar una narración o al contar nuestra propia historia, sino que, a través de los sueños, los lugares que habitamos impregnan y conservan los tesoros del pasado [Nota 1]. Así pues la casa representa una de las principales formas de integración de los pensamientos, los recuerdos y los sueños de la humanidad. Sin ella, el hombre sería un ser disperso.



La casa es así un dispositivo de la memoria, evoca recuerdos, convoca entidades fantasmagóricas. También el inconsciente esta poblado de fantasmas. No sólo los recuerdos, también las cosas que hemos olvidado están ‘almacenadas’ allí. El alma es una morada [Nota 2]. Recordando las casas y las habitaciones aprendemos a mirar dentro de nosotros mismos.

Como la memoria involuntaria, coleccionar es un desorden productivo [Nota 3], una forma de remembranza práctica en la cual los objetos se introducen en nuestras vidas y nosotros en las suyas. Por tanto, en cierto sentido aún el más simple acto de reflexión política marca una época en el comercio de antigüedades. Para el coleccionista, el mundo está presente, en realidad está ordenado en cada uno de sus objetos, sólo que según una relación sorprendente e incomprensible en términos profanos. Nuestra casa es un escenario para representar nuestra vida, de manera que decorar es imaginar una vida. Por ello a quienes sucumben ante ‘la moda’ –como la producción industrial del ‘siempre lo mismo’– ella les prescribe el ritual a través del cual el fetiche de la mercancía quiere ser adorado.


Es en el exilio donde se hace imprescindible recrear una vida, recrearla como remembranza y anclaje de la identidad. Lo que persiste en la distancia son ciertas impresiones, una particular memoria emotiva que evoca olores, sabores, ritos, dicciones, modismos, rasgos que ‘caracterizan’ la pertenencia a una comunidad a una ‘intimidad cultural’. A este respecto, la generación de una iconografía, una re-creación plástica del imaginario patrio, se convierten en un trabajo épico y una experiencia artística compleja en la que el sujeto emigrante, sujeto en crisis por razones políticas, sociales o culturales, vive un intenso transe fantasmático con el espacio, ya sea el que abandona, el que recorre, el que ansía o al que llega, poniéndose a su vez a prueba con los otros en los que despierta la potencialidad de tolerancia o de hostilidad. Es así como bajo la forma de objetos atesorados, que se transportan en las valijas del emigrante o que se adquieren después, en prácticas altamente ritualizadas, en los ‘mercados de pulgas’ del propio territorio de adopción: fotografías, ropas, utensilios típicos, souvenirs, una parafernalia de cosas entre el coleccionismo y el kitsch, que atiborran vitrinas o ‘altares’ domésticos como nunca lo harían en la propia tierra, donde muchas de ellas serían desdeñadas precisamente por los mismos ‘efectos’ de sentido–. Todas prácticas estéticas de la cotidianidad que configuran al mismo tiempo un relato del exilio y un lugar de memoria y cuyo intento de preservar la ‘identidad’ toma, curiosamente, la forma de una ‘intimidad diaspórica’ [Nota 4]. Este ha sido el caso del artista ucraniano Ilya Kabakov.

https://i0.wp.com/www.franklinfurnace.org/history/event_archive/baltic/images/baltic_installation_view22.jpg

3.- El Síndrome de Diógenes o el coleccionista de basura; una instalación de Ilya Kabakov

Pero qué sucede si el coleccionismo deriva en obsesión, en la manía de no querer dispersarse en ningún sentido y somos poseídos por el Síndrome de Diógenes [Nota 5] ese extraño comportamiento –patrón obsesivo de conducta– de seres extremadamente huraños que viven recluidos en sus propios hogares y rehuyen cualquier contacto social. En esa reclusión en el propio hogar y el abandono de toda higiene las personas que lo sufren pueden llegar a acumular grandes cantidades de basura en sus domicilios. Suelen reunir grandes cantidades de dinero en su casa sin tener conciencia de lo que poseen. Por el contrario, piensan que su situación es de pobreza extrema, lo que les induce a ahorrar y guardar artículos sin ninguna utilidad. Es frecuente que almacenen objetos inútiles, en apariencia basura y desperdicios, como casos de personas que atesoraban billetes antiguos sin vigencia legal, bombillas de butano o latas de pintura.

Este placer asfixiante es lo que recrea el artista ucraniano Ilya Kabakov –de aspecto austero– marcado por el el análisis social y la observación de la vida de los ciudadanos bajo el régimen comunista– en su obra conceptual ‘The Man Who Never Threw Anything Away’, La obra de Kabakov era un museo de basura dedicado al ‘Hombre que Nunca Tiraba Nada’, el coleccionista de basura. En la sala se experimenta en primera persona la manía de coleccionar todo, cualquier cosa, por nimia que ésta pueda parecer y la pasión por el orden estricto de cada cosa, una obsesión clasificatoria similar a los detallados relatos de Pérec en Pensar y Clasificar [Nota 6].

4.- Viviendas comunitarias; El mundo como proyecto y representación.

Las instalaciones de Kabakov son construcciones complejas, no exentas de sátira e ironía, en las que se atiborran objetos, imágenes y textos recreando entornos deprimentes de viviendas comunitarias, clínicas mentales, aulas escolares y oscuros lugares de trabajo.

En las fotografías se aprecia cada uno de los objetos clasificados (un pequeño cristal roto, una madera diminuta, un fragmento de una cáscara de huevo, envases de leche de magnesia, cuentas de luz, cartas, botones, telegramas etc.). Una feroz inmersión en los universos mentales sofocantes, como una pared que de tanto cobijarnos comienza a estrecharse y termina por aprisionarnos, como la manía de acumular ya sea por miedo al futuro o simple avaricia. Recordemos que el mundo consiste en una multitud de proyectos, realizados algunos, a medio realizar otros, y algunos sin realizar. La acumulación no funcional –que aparece sublimada bajo la forma del coleccionismo– parece responder al deseo utópico y maniaco de evitar la dispersión y la fuga de las posesiones sean estas personas u objetos inanimados. Deseamos que el mundo comparezca todo y simultaneo sin puntos de fuga, en la claustrofobia del orden regulado según las más tiranas ideas que pueden apoderarse de nosotros.

Así la proliferación de las ‘instalaciones’ parece una prueba más de la tendencia terapéutica del arte de exorcizar nuestros demonios haciéndoles frente por medio de montajes, sobre todo de objetos reales, de proyectos de obra, resoluciones y otros actos psicomágicos que también podemos calificar de hondo y sustantivo efecto espiritual. Las creaciones de artistas como Kabakov apuntan en este sentido a dotar al arte de los influjos terapéuticos a los que visionariamente Beuys [Nota 7] apuntara.

Entre sus últimas creaciones destaca la instalación ‘El hombre que voló al cosmos desde su departamento’, presentado en el Centro Georges Pompidou, París (1989).

Kabakov recupera el vigor del accionismo –esa tradición de artistas que supo sacar al Arte de la Galería– y mediante efectivos cruces entre palabra, imágenes y textos lograron conmovernos.


5.- El Palacio de los Proyectos; Declaraciones mecanografiadas y delirio existencial.

Sobrevalorado o no, trascendente o no, el artista ucraniano Ilya Kabakov se ha convertido en uno de los representantes más visibles del arte de la instalación en las dos últimas décadas. Su más reciente creación ‘El Palacio de los proyectos’, como suele ocurrir con sus obras, no deja a nadie indiferente. Este trabajo recrea un imaginario lugar de madera, estructurado en diversas dependencias a las que el espectador accede como si se tratara de una tienda de muebles reciclados.

Cada estancia contiene elementos que varían de una a otra. Pero siempre puede encontrarse una silla y una mesa sobre la cual se halla un texto escrito (65 en total). Declaraciones mecanografiadas de seres anónimos de Moscú, Kiev y otras ciudades de la antigua Unión Soviética (hoy de países como Rusia o Ucrania).

Obreros, taxistas o ingenieros escriben, en pleno delirio existencial, sobre temas agrupados en tres grandes apartados: la mejora de la vida de otras personas, la estimulación de la creatividad y la perfección de uno mismo como individuo.


6.- Instalaciones, huellas y ruinas; el arte en tiempos de indigencia.

En las instalaciones de Ilya Kabakov siempre se observa la presencia de la memoria, a veces con retazos autobiográficos, como el antiguo espacio de una casa, que después fue ruina, y luego dio paso sólo a la huella de la ruina. Esta huella es la memoria y la historia de otros.

Muchas veces la presentación de sus instalaciones, vivencias del pasado detenidas y extraídas, dejan una sensación de desolación, tristeza y necesidad de evasión.

Pese a todo siempre existe un lugar para la esperanza y ese lugar siempre está conectado con el pasado. Cada tiempo, cada espacio, cada territorio tienen imágenes simbólicas, que representan un cierto anclaje a determinadas ciudades y casas.

El arte contemporáneo se nos presenta de dos formas: una de ellas es la que muestran los museos y exposiciones, en las que el visitante está formado y sabe lo que está viendo o lo que espera ver. La otra es la de mostrarse a sí mismo como proyectos públicos, directamente dirigidos al espectador en general. No se trata de ‘teatro sólo para dramaturgos’ sino para un público diverso y variado en cuanto a la profundidad de su conocimiento del arte. De esta forma, las reacciones frente a la obra de Kabakov pueden ser de sorpresa o desconcierto, pero jamás de indiferencia. La precariedad de sus obras puede ofrecernos las formas de un lirismo superior y convertirse en una nueva épica de la resistencia, llegando a ser un duro emplazamiento ante un mundo obsceno, una dura forma de responder a la cuestión de para qué arte en tiempos de indigencia.

7.- El hombre que salto al Cosmos; de la Guerra Fría al proyecto Esferas.

La instalación ‘El hombre que salto al Cosmos’ [Nota 8] de Ilya Kabakov muestra una fantástica incursión en el universo de los últimos años del régimen comunista a través de la historia de un hombre que trata de escapar de su vida, e idea la manera de hacerlo, autopropulsándose y partiendo hacia el espacio. En su cuarto quedan sus zapatos y un agujero en el techo, prueba de que logró salir. Se dice que nunca más se ha sabido de él, con lo que su operación parece que resultó un éxito.



https://i0.wp.com/www.etsav.upc.es/personals/tih03/webtih02t/wtih3/iplec02/ip0242.jpg

La imagen comporta una imagen evocativa que remite a hitos de la guerra fría, aquella que se libro entre las dos superpotencias en ámbitos tan disimiles como la carrera espacial, los juegos olímpicos y los campeonatos mundiales de ajedrez; distintos frentes para un objetivo común, afirmar la hegemonía intelectual y tecnológica de uno de los bloques. Entre estos hitos, uno que significo un duro revés para el imperio americano sería la puesta en órbita del cosmonauta soviético Yuri Gagarin el 12 de Abril de 1961 [Nota 9], literalmente un hombre que salto al Cosmos. Y si se acentúa el aspecto de la explosión que debió tener lugar para expulsar al hombre al Cosmos –a enfrentar el frío inconmensurable del afuera [la helada cósmica a la que refiere Sloterdijk en su Proyecto Esferas]– [Nota 10] asoma el devastador escenario del accidente de Chernobil [Nota 11], que forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central. Una nube radiactiva recorría Europa, diseminando muerte y mutaciones genéticas desconocidas, develando la vulnerabilidad de la tecnología nuclear soviética, inaugurando una nueva era en las preocupaciones ambientales que han movilizado no sólo a activistas en una égida ambientalista sino a nuevos artistas conceptuales convertidos en verdaderos profetas de la devastación.

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/galeria/imagenes/Adolfo_Vasquez_Rocca_EXPO.jpg

Adolfo Vásquez Rocca


Bibliografía


* PRADA, Juan Martín, La crítica al discurso histórico tradicional, (1998) (Publicado originalmente como Capítulo VI del libro ‘La apropiación Posmoderna. Arte, práctica apropiacionista y teoría de la Posmodernidad‘. Ed. Fundamentos. Madrid. 2001.)

* VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización‘, En EIKASIA. Revista de Filosofía, OVIEDO, ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año I – número 5- julio 2006, http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf

* ‘Space, Site, Intervention. Situating Installation Art‘. Erika Suderburg, Editor. U. Minnesota Press. Minneapolis 2000

* ‘Site Specific Art: Performance, Place and Documentation‘ Nick Kaye. Routledge 2000

* ‘Theories and Documents of Contemporary Art‘ Kristine Stiles & Peter Selz editores. U. California Press 1996. (Capítulo 6: Installations, environments and sites).




Nota 1:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘La arquitectura de la memoria: Espacio e identidad’ pp. 163 – 176 Revista Cuadernos de Filosofía – Nº 22 – 2004 [Publicación anual]. Universidad de Concepción – Chile. ISSN 0716-9884 y En A Parte Rei Revista de la Sociedad de Estudios Filosóficos de Madrid Nº 37 – 2005 http://serbal.pntic.mec.es/%7Ecmunoz11/vasquez37.pdf.


Nota 2:
HEIDEGGER, Martin, Interpretaciones de la poesía de Hölderlin, Barcelona, Ariel, 1983.


Nota 3:
Desde otra perspectiva la noción misma de ‘colección’ puede ser abordada en claves estéticas y sociológicas, apuntando que el individuo que colecciona desde sellos de correos hasta alfombras persas, y se siente así impulsado a ‘realizarse’ en el placer que supone la posesión de un conjunto de objetos, donde la idea misma de colección está directamente vinculada a la posesión –no funcional– por encima de la necesidad, es decir, a la riqueza. Respecto de las maneras de ‘usar’ el excedente cabe la prodigalidad que acelera el caudal de los objetos o productos en la esfera personal ya sea eliminándolos mediante el regalo, el desgaste, la destrucción, la eliminación, el trueque –sistema extrovertido en la terminología de Jung– ya sea mediante el amontonamiento.


Nota 4:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y ciudades del anonimato. Revista de Humanidades: Tecnológico de Monterrey [en línea] 2007, (022):[fecha de consulta: 02 de enero de 2008] Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208%3E%20ISSN%201405-4167.


Nota 5:
En 1975 este extraño síndrome motivó la aparición de un trabajo científico que detallaba la patología siendo bautizada como ‘Síndrome de Diógenes’, en referencia a Diógenes de Sínope, el filósofo cínico célebre por por preconizar un modo de vida austero y renunciar a todo tipo comodidades. Ver: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘Recuperación Estética del Ideario Cínico; De Diógenes a Sloterdijk’.


Nota 6:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘Georges Perèc; Pensar y clasificar‘, en Revista ADAMAR, Nº 26, 2007, Madrid, Sitio incluido en el Directorio mundial de literatura de la UNESCO. http://adamar.org/ivepoca/node/232.


Nota 7:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería‘ (Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero ©, Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807, http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html.


Nota 8:
Catálogo de la Exposición ‘Cosmos’, I. Kabakov: El hombre que voló al espacio desde su apartamento. (1981-1988).


Nota 9:
En realidad, los pioneros de la Carrera Espacial fueron los alemanes. Allá por los años 40, la Alemania nazi desarrolló el primer cohete de la historia -el V2-. Fue un invento que desató miles de ambiciones. Luego vino el fin de la II Guerra Mundial y los secretos del Tercer Reich pasaron a manos de Estados Unidos y la Unión Soviética, los grandes protagonistas de la Guerra Fría. En el ambiente paranoico que se vivía entonces, no pocos creían que quien conquistara el espacio dominaría también la Tierra. Cuando Moscú lanzó el Sputnik 1 el 4 de octubre de 1957 puso en jaque el sueño estadounidense, no tanto desde el punto de vista tecnológico -el Sputnik 1 era un sencillo satélite de telecomunicaciones-, sino porque los soviéticos ganaron con ello la posibilidad de jactarse de haber sido los primeros. En 1962, el ahora mítico Yuri Gagarin fue el primer hombre que orbitó la Tierra. Un año más tarde, en medio de una masiva campaña publicitaria, Moscú volvía a levantar la bandera de la superioridad soviética al anunciar que Valentina Tereshkova se había convertido en la primera mujer en el espacio. Y en 1968, el cosmonauta soviético, Alexei Leonov, realizó la primera caminata espacial. Hasta que en 1969 por fin Estados Unidos pudo ser el primero. La promesa de Kennedy se cumplió el 20 de julio, cuando él ya había sido asesinado y Richard Nixon era quien gobernaba la Casa Blanca. Ese día, tras orbitar diez veces alrededor de la Luna, el astronauta Neil Amstrong posó el módulo Eagle y fue el primer hombre en dar unos pasos sobre la superficie lunar.
El mundo, sorprendido, vio el alunizaje por televisión. Pero habían sido tantos los fracasos estadounidenses frente a los soviéticos que incluso así muchos no lo creyeron. Nacieron así las múltiples teorías conspirativas que apuntaban a que la llegada a la Luna había sido un montaje, algunas de las cuales aún tienen defensores.


Nota 10:
VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo, ‘Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización‘, En EIKASIA. Revista de Filosofía, OVIEDO, ESPAÑA. ISSN 1885-5679, año I – número 5- julio 2006, http://www.revistadefilosofia.com/SLOTERDIJK.pdf.


Nota 11:
La cantidad de material radiactivo liberado en la ‘Chornobil’s’ka katastrofa’, que se estimó fue unas 500 veces mayor que la liberada por la bomba atómica arrojada en Hiroshima en 1945, causó directamente la muerte de 31 personas, forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de unas 135.000 personas y provocó una alarma internacional al detectarse radiactividad en diversos países de Europa septentrional y central.


__________________________

DATOS DEL AUTOR:

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV, Teoría del Conocimiento y Pensamiento Contemporáneo. Áreas de Especialización: Antropología y Estética. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la PUCV, del Magíster en Etnopsicología, Escuela de Psicología PUCV, Profesor de Antropología y de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la UNAB. Profesor asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado. Director de la Revista Observaciones Filosóficas www.observacionesfilosoficas.net. Secretario de Ejecutivo de PHILOSOPHICA, Revista del Instituto de Filosofía de la PUCV http://www.philosophica.ucv.cl/editorial.htm, Editor Asociado de Psikeba —Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, Buenos Aires— www.psikeba.com.ar, miembro del Consejo Editorial de Escaner Cultural —Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias— www.escaner.cl y Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo.


Artículos relacionados:


Artículo, «Ilya Kabakov; Arte de la instalación, conceptualismo ruso y el Palacio de los proyectos«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/598

Artículo, «Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana«,  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599

«Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana»
Reproducido en Revista ESPIRAL, Nº 15, 2008, Revista de Cultura y Pensamiento Contemporáneo, México.

Artículo, «Música y Filosofía contemporánea; Registros polifónicos de John Cage a Peter Sloterdijk«, En SINFONÍA VIRTUAL, Nº 6, 2008, Revista Trimestral  de Revista de Música Clásica y reflexión musical, España, ISSN 1886-9505.
http://www.sinfoniavirtual.com/revista/006/musica_filosofia_contemporanea_john_cage_peter_sloterdijk.php

Artículo «Nietzsche y Derrida: De la voluntad de ilusión a la Mitología blanca«, En CUENTA Y RAZÓN DEL PENSAMIENTO ACTUAL Nº 145 – 2008  – Revista de la Fundación de Estudios Sociológicos de Madrid, (FUNDES)
Nº 145 – 2008,  pp. 45 a 64  –  ISSN : 0211-1381
http://www.cuentayrazon.org/revista/pdf/145/Num145_006.pdf

Artículo «Rostros y espacio interfacial; hacia una teoría del retrato en Sloterdijk«, en ENFOCARTE Nº 33, Revista de Arte Patrocinada por la Secretaría de Cultura | Gobierno de Buenos Aires. http://www.enfocarte.com/7.33/rocca.html

Artículo, «Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana» En NÓMADAS Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 | 1º / 1 pp. 145-149
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 151-158
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk2.pdf

Artículo «Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, | Nº 17 | Enero-Junio 2008 -1º / 1 | pp. 159-168
http://www.ucm.es/info/nomadas/17/avrocca_sloterdijk3.pdf

Artículo “Zygmunt Bauman; Modernidad Líquida, Ciudades del Pánico y Fragilidad Humana”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 102 – Marzo, 2008. http://revista.escaner.cl/node/652

Artículo «Sartre; Teoría Fenomenológica de las emociones y conciencia posicional del mundo«, En Revista OBSERVACIONES FILOSÓFICAS,  Nº 6 / 2º, 2008,  Asociada al Postgrado en Filosofía – PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO y al Grupo THEORIA – Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado.  ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/sartreteoriafenom.html

Artículo «Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – AÑO VI – Nº 38  – 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html

Artículo “Sloterdijk; Entre rostros, Esferas y Espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad”, En EIKASIA, Revista de Filosofía, Nº 17 – 2008, ISSN 1885-5679 – Oviedo,  España, pp. 221-235
http://www.revistadefilosofia.com/17-05.pdf

Vásquez Rocca. Adolfo, «Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy; Nueva carne, cuerpo sin órganos y escatología de la enfermedad«.En Revista ALEPH ZERO Nº 47. Enero – Marzo, 2008, Escuela de Ingeniería y Ciencias, UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS PUEBLA, MÉXICO.  indexada en LATINDEX.
http://hosting.udlap.mx/profesores/miguela.mendez/alephzero/archivo/historico/az47/rocca47.html

Vásquez Rocca, Adolfo,  «El Arte abandona la galería ! ¿A dónde va?«, En RÉPLICA 21 © , Revista Internacional de Artes Visuales, México, Abril 2008.
http://replica21.com/archivo/articulos/u_v/542_vazquez_abandono.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «Arquitectura, Diseño y Filosofia en Heidegger; Construir, Habitar, Pensar«, En Arqchile.cl ©, Portal Latinoamericano de Arquitectura,    ISSN  0718-431X, Concepción , mayo 2008.
http://www.arqchile.cl/arquitectura_heidegger.html

Vásquez Rocca, Adolfo, «El Palacio de Cristal: Sloterdijk y Walter Benjamin; De los ‘pasajes’ a los invernaderos de la posmodernidad«, En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 104 – mayo, 2008
http://revista.escaner.cl/node/742

Artículo «Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno; de Bauman a Sloterdijk«, En Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Dialogo, Nº 17, 2008 – ADEFYC Asociación de Estudios Filosóficos y Culturales, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, pp, 122 – 130
http://www.konvergencias.net/vasquezrocca168.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «La Crítica de Arte y la Estética Contemporánea» En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio,  2008. http://revista.escaner.cl/node/792

Vásquez Rocca. Adolfo, “Proust, Deleuze y Ruiz; Los signos y el Tiempo Recobrado”, en Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 105 – junio,  2008.
http://revista.escaner.cl/node/786

Vásquez Rocca. Adolfo, “Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado”, En Revista NÓMADAS Nº 28 – Instituto de Estudios Sociales  Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –   Universidad Central, Colombia,  pp. 122 – 127.
http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Las Metáforas del Cuerpo en la Filosofía de Jean-Luc Nancy«, En  Revista SOPHIA Nº 3 – 2008, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, http://www.revistasophia.com/imagenes/articulosimportantes/tercerasophia/Lasmetaforasdelcuerpoenlafilosofia.pdf

Leer Artículo Completo: Ilya Kabakov; El arte de la instalación y el palacio de los proyectos

Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca



CRISIS DE LA EDUCACIÓN EN CHILE Por Adolfo Vásquez Rocca

marcha5


¿PARA QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN EN CHILE?

https://i0.wp.com/www.campusred.net/forouniversitario/images/logo_ucm.gif

Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte

Esto es ¿para qué se educa? ¿Cuáles son los objetivos de la educación básica en Chile? ¿En qué dirección educan los que educan? –y de paso– ¿Quiénes son los que educan? Y ¿En razón de qué detentan dicho derecho a educar? Cuestiones todas que nos sitúan frente al desafío de examinar qué podemos esperar de la Educación.

https://i0.wp.com/www.radioagricultura.cl/adn/cont_adn/adn_img_seccion_170.jpg

Dado que uno no puede considerar ninguna pregunta sobre el quehacer humano en lo que se refiere a su valor, a su utilidad, o a lo que uno puede obtener de él, si no se pregunta lo que quiere. Preguntas como: ¿qué queremos de la educación?, ¿para qué queremos educar?, y en último término, ¿qué clase de país queremos?, son cuestionamientos necesarios. Esta claro que la noción de servir es una noción relacional; algo sirve para algo en relación a un deseo, nada sirve en sí. De modo qué debieramos proponenos investigar la naturaleza e índole de dichos deseos, los que informan el alma de Chile, esto, en el supuesto de que tras la aparente diversidad de nuestras identidades, haya un propósito común; un proyecto país y que éste este contenido en algún documento marco, como la Ley General de Educación (L.G.E) o en sus implementaciones particulares, los Proyectos Educacionales Institucionales (P.E.I). De modo que la necesaria franqueza investigadora nos haría detenernos –por una parte– en aquellas declaraciones de principios ya referidas como Proyectos Educativos y –por otra– en la concreción práctica de dichos Proyectos los que por definición se desarrollan en contextos socio-económicos disimiles, a saber, la educación pública municipalizada y la educación particular pagada.

https://i0.wp.com/www.kosmos.com.mx/fprod/clima/escuela.gif

Educación y Cultura por Adolfo Vásquez Rocca

La diferencia que existe entre prepararse para el mundo del trabajo o para la universidad marca una determinada direccionalidad en las estrategias y enfoques educativos de uno y otro sector. Por una parte parece ser que en los Colegios del sector público municipalizado se busca mediante el desarrollo de las así llamadas competencias funcionarias la inserción inmediata –tras un breve y pragmático paso por la educación media– en el mercado ocupacional semi-calificado. Mientras que en los colegios particulares se enfatizan – según creemos– el desarrollo de las competencias necesarias para el desarrollo exitoso de una carrera universitaria –tradicional y rentable–. Este objetivo, junto con la formación del carácter, la asertividad y el liderazgo, para funciones de mando y dirección asociados a las profesiones liberales altamente calificadas o al estatus gerencial, será la impronta que distinguirá los esfuerzos y orientación de los enfoques educativos en el ámbito particular.

Aquí cabe notar que la educación como “sistema educacional” configura un mundo y los educandos confirman en su vivir el mundo que vivieron en su educación. De modo que existe una directa relación en los modo de convivencia y prácticas tenidas lugar durante el periodo de educación formal, cualquiera sea este, y las prácticas, valoraciones y conductas en el despliegue de la vida como adultos, inserto en el mundo productivo, cualquiera sea el rol o estatus que en él desempeñen. La educación es un proceso continuo que dura toda la vida y que hace de la comunidad donde vivimos un mundo espontáneamente conservador en lo que al educar se refiere.

https://i0.wp.com/revista.escaner.cl/files/arte%2015783.jpg

Educación, Pedagogía y Cultura  Adolfo Vásquez Rocca

Como parece verse, en materia educacional, se trata de dos mundos completamente distintos –el público y el particular (privado)– con intencionalidades y sensibilidades opuestas. Aún cuando en ambos casos parece ser que se forma al estudiante para enfrentar la competencia, sólo que en escenarios muy distintos, uno en la inmediatez de lo laboral y otro en los rigores de la formación académica, aún cuando en ambos casos el ámbito de internaciones queda definido –como señala Maturana– por el intento de la negación del otro bajo el pretexto de la sana competencia impuesta por el mercado. La competencia no es ni puede ser sana porque se constituye en la negación del otro y en el cierre del universo de la colaboración, la empatía y la solidaridad.

http://artintelligence.files.wordpress.com/2007/06/starkeyutoct98.jpg

Educación y Cultura por Adolfo Vásquez Rocca

Hoy los estudiantes se encuentran en el dilema de escoger entre lo que de ellos se pide, que es prepararse para competir en un mercado profesional, y el impulso de su empatía social que los lleva a desear cambiar un orden político – cultural generador de excesivas desigualdades que traen pobreza y sufrimiento material y espiritual.

El fenómeno de la competencia que se da en el ámbito educativo implica la visualización del otro como rival. La competencia en este contexto es vivenciada como una coincidencia – o confluencia– espacial en un mundo demasiado denso (lleno) donde sólo podemos abrirnos paso a codazos. De modo que lo deformante de las emociones involucradas en el fomento de la competencia estaría no en el motor de progreso y auto superación que ella supone, sino en la centralidad que ocupa el hecho de que debe haber alguien que pierda, dado que “aquí no cabemos todos”.

https://i0.wp.com/peuma.unblog.fr/files/2008/04/profgris.jpg

2.-

En razón de las consideraciones anteriores cabría preguntarnos si estamos educando en los colegios de escasos recursos con el fin de crear buenos empleados, promoviendo aptitudes funcionarias –propias de un perfil inhibido– preparando así a los alumnos –de modo prioritario– para su desempeño como empleados y subordinados de nivel medio. Al igual como en el ámbito educacional privado nuestra partitura nos prescribiría promover en los alumnos competencias asociadas al liderazgo, potenciando el carácter, la competencia deportiva y la autoestima personal.

https://i0.wp.com/www.elamaule.cl/tmp_images/68/noticia_3361_normal.jpg

Cabe admitir sí, la posibilidad de que estas apreciaciones teóricas –en torno a que la nuestra educación apunta hacia un fin de lucro y no hacia la forja de mejores personas– surjan desde el prejuicio o la mirada parcial, pero precisamente estas cavilaciones son las que nos han motivado ha emprender la investigación que aquí presentamos y que esperamos refrendar con ejemplos concretos y prácticos derivados de la observación directa en los distintos escenarios donde esta realidad tiene lugar, los colegios de uno y otro sector.

https://i0.wp.com/img179.imageshack.us/img179/511/adolfovasquezrocca1fi8.jpg

<!– @page { size: 21cm 29.7cm; margin: 2cm } P { margin-bottom: 0.21cm } –>

3

La discusión deberá centrarse en la relevancia o superfluidad de las artes y las humanidades en los planes de enseñanza. O, si se quiere, en la relevancia de estos dominios y sensibilidades para uno y otro proyecto educativo institucional (particular y público) –esto en el supuesto de que existe una distinción entre los enfoques, propósitos y alcances de uno y otro sistema de educación– .

En un modelo neoliberal –orientado más que a la calidad de la Educación pública, a su cobertura, parece subyacer una actitud y disposición anti-intelectual que pone su énfasis y estima en el perfil del hombre de sentido común y de conocimientos prácticos. La disposición para el trabajo práctico impera junto al afán de logro, la disciplina y las observancias funcionarias. Un colegio que pusiera su acento en las humanidades, la sensibilidad artística y el desarrollo espiritual más que en el fortalecimiento de la competitividad, del fortalecimiento del carácter asertivo sería visto con reticencia por parte de los apoderados de un sector socio económico medio, marcados por lo aspiracional y la búsqueda de la promoción económica y el estatus. Las humanidades, la literatura, el arte y el conocimiento teórico y especulativo en general, son estigmatizados como una prerrogativa de la clase alta, la elite aristocrática que puede darse el lujo de financiar una carrera de teatro o de arte. La cultura pragmática – según el modelo imperante en las clases medias de Chile – ha inducido a la supresión de las asignaturas de humanidades de los planes de estudios. Los jóvenes sueñan en culminar su preparación en USA y ser profesionales exitosos, un exitoso medido por el lucro. La universidad ha tomado una deriva empresarial a su semejanza.

Algo similar a lo que ocurre en los países latinoamericanos que han importado este modelo «cosificador» para la reforma de los planes y programas de educación cuyo énfasis está ahora en los estudios técnico-profesionales por sobre las humanidades. El objetivo ha sido promover una sociedad centrada en las cosas, en su manipulación en función de las utilidades, en los saberes prácticos. Ahora mismo, la educación norteamericana en la high school se encuentra en manos de «educadores» que no ocultan su hostilidad al intelectualismo, declarándose más identificados con el modelo de pensamiento concreto propio de los niños. De hecho, Estados Unidos es un país tan anti-intelectual como «infantil», concebido y construido para grandes masas infantilizadas.

https://i0.wp.com/www.psikeba.com.ar/AVR/Mexico2007/Adolf_Conferencia_Nietzsche_2007.jpg

Adolfo Vásquez Rocca

Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Doctor en Filosofía y Teoría del Arte; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Profesor de Postgrado PUCV; Profesor de de Estética en el Departamento de Artes y Humanidades. Profesor visitante de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria, Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado UCM. Director de Revista Observaciones Filosóficas.

Revista Observaciones Filosóficas

http://www.observacionesfilosoficas.net/

Ver:


Artículo «La sociedad del espectáculo y el odio a los intelectuales«, en La Tecla Eñe, Año V – Número 24 – Julio-Agosto 2007 – BUENOS AIRES.
http://lateclaene.blogspot.com/2007/07/ensayo-adolfo-vsquez-rocca.html

Adolfo Vásquez Rocca, “Raúl Ruiz; La recta provincia y la invención de Chile”, En ESCANER CULTURAL, Revista de arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 98 – octubre  2007,  Santiago.
http://revista.escaner.cl/node/377



Artículo «Modernidad líquida y fragilidad humana; de Zygmunt Bauman a Sloterdijk» En Almiar MARGEN CERO, Revista Fundadora de la ASOCIACIÓN DE REVISTAS DIGITALES DE ESPAÑA – AÑO VI – Nº 38  – 2008.
http://www.margencero.com/articulos/new/modernidad_liquida.html


Artículo, «Sloterdijk y Nietzsche; Posthumanismo, antropotécnicas y complejidad extrahumana«,  En Escáner Cultural, Revista de Arte contemporáneo y nuevas tendencias, Nº 101 – enero – febrero 2008, http://revista.escaner.cl/node/599


Vásquez Rocca, Adolfo. Artículo “El vértigo de la sobremodernidad: turismo etnográfico y  ciudades del anonimato”, En  REVISTA DE HUMANIDADES, Nº 22, 2007, pp. 211-223  –  Tecnológico de Monterrey–  ISSN 1405-4167,  México. Disponible en:
<http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=38402208>


Artículo «Joseph Beuys ‘Cada hombre, un artista’; Los Documenta de Kassel o el Arte abandona la galería«
http://www.margencero.com/articulos/new/joseph_beuys.html
(Reedición) En Revista Almiar, MARGEN CERO, MADRID, Nº 37 – diciembre de 2007 – Margen Cero © , Fundadora de la Asociación de Revistas Culturales de España, ISSN 1695-4807

¿PARA QUÉ SIRVE LA EDUCACIÓN EN CHILE? PROF. DR. ADOLFO VÁSQUEZ ROCCA

Página siguiente »