ZOOLOGÍA POLÍTICA


Normas para el Parque Humano. Peter Sloterdijk | Dr. Adolfo Vásquez Rocca

Posted in Adolfo Vásquez Rocca,Adolfo Vásquez Rocca Ph. D.,EL PARQUE HUMANO,Esferas - Peter Sloterdijk,Esferas de Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca,Filosofía Globalización e Hibridación Cultural,Heidegger y el problema del humanismo,Heidegger y Sloterdijk,Hernan Neira nace en Lima,Hernan Neira no es un especialista en Sloterdijk,HERNAN NEIRA SE EQUIVOCA ROTUNDAMENTE Y DESCONOCE LA OBRA DE SLOTERDIJK.,Hernán Neira asiste a conferencia de Vásquez Rocca sobre Sloterdijk,Hernán Neira Oportunismo "filosófico",Jürgen Habermas,La carta sobre el Humanismo de Heidegger,La trilogía Esferas de Peter Sloterdijk,Libro Adolfo Vasquez Rocca,Libro Dr. Adolfo Vásquez Rocca,Libro PETER SLOTERDIJK,Libro Sloterdijk,Libros Adolfo Vásquez Rocca,María Elena Boisier Pons Escándalo,Normas para el Parque Humano,Normas para el Parque Humano Peter Sloterdijk,Peter Sloterdijk Crítica De La Razón Cínica,PETER SLOTERDIJK EL PALACIO DE CRISTAL,Peter Sloterdijk Globalización,Peter Sloterdijk Globalización Fondecyt,Peter Sloterdijk Normas para el Parque Humano,Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca,PETER SLOTERDIJK: NORMAS Y DISTURBIOS EN EL PARQUE HUMANO,Peter-Sloterdijk,Política y Globalización,Posthumanismo,Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca,Reglas Para El Parque Humano,Seminario Peter Sloterdijk,SLOTERDIJK,Sloterdijk Filosofía Estética y Urbanismo,Sloterdijk Heidegger,SLOTERDIJK NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO,SLOTERDIJK ONTOLOGÍA DE LAS DISTANCIAS,SLOTERDIJK PETER,Sloterdijk y Heidegger,SLOTERDIJK Y NIETZSCHE,Sloterdijk: normas y disturbios en el parque humano,SLOTERDIJK; EL HOMBRE OPERABLE,Traducción Normas para el Parque Humano,Uncategorized,Vásquez Rocca Adolfo,Zoología Política por fbacon en abril 20, 2007

https://i0.wp.com/www.urbanoperu.com/filesitos/u1/Sloterdijk_Peter006_1_.jpg

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

https://i0.wp.com/www.biogridnet.es/logos/logo_ucm.bmp

Normas para el Parque Humano

Una respuesta a la “Carta sobre el Humanismo»

Conferencia pronunciada en el Castillo de Elmau, Baviera, en julio de 1999, con motivo del Simposio Internacional “Jenseits des Seins / Exodus from Being / Philosophie nach Heidegger”, en el marco de los Simposios del Castillo de Elmau sobre “La filosofía en el final del siglo” (Philosophie am Ende des Jahrhunderts), que cuentan con la colaboración del Van Leer Institut y el Franz Rosenzweig Center de Jerusalem. El texto fue publicado en Die Zeit el 10 de septiembre de 1999. Traducción: para Revista Observaciones Filosóficas.

Peter Sloterdijk

Peter Sloterdijk por Adolfo Vásquez Rocca

Introducción

Con ocasión de un seminario a los pocos años de la muerte de Levinas, Peter Sloterdijk, profesor de la Universidad de Karlsruhe (en la Hochschule für Gestaltung de Karlsruhe), expuso un documento que llamó el ‘Normas para el Parque Humano, una respuesta a la Carta sobre el Humanismo'[1] suscitando uno de los debates filosóficos más importantes de la actualidad. La referida conferencia tuvo lugar el 17 de julio de 1999 en el castillo de Elmau, en Baviera, con motivo del Simposio Internacional “Jenseits des Seins / Exodus from Being / Philosophie nach Heidegger”, en el marco de un ciclo de encuentros sobre “La filosofía en el final del siglo“. La versión inicial de la exposición de Sloterdijk había sido presentada el 15 de junio de 1997, en Basilea, en un encuentro sobre la actualidad del humanismo. El texto fue publicado en su forma definitiva por Die Zeit el 10 de septiembre de 1999. / En esta ponencia Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la humanidad. En su planteamiento constata que «las fantasías de selección biopolítica han tomado el relevo de las utopías de justicia», de allí que Sloterdijk al destacar los medios y posibilidades que ofrece la biotecnología, sugiera formular un ‘código antropotécnico’, dejando abierta la posibilidad a una ‘antropotecnología’ en la que pueda cambiarse el ‘fatalismo del nacimiento’ por un ‘nacimiento opcional’ y una ‘selección prenatal’. Reviviendo con ello los fantasmas de los totalitarismos del siglo XX, con sus sueños eugenésicos y ambiciones de poder y control en la selección de seres humanos. Esta nueva ingeniería social busca cimentarse en una antropología de cuño neo-darwinista, compatible con cualquier racismo revivido, encontrando sus primeros antecedentes en Platón donde los discursos educativos sobre la comunidad humana parecen apuntar a un parque zoológico.


Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk: normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, julio de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf


Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

http://humanobsas.files.wordpress.com/2007/10/01___adolfo_vasquez_rocca_congrso_nietzsche_2007_mex_.JPG?w=788

Adolfo Vásquez Rocca

VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo,  «Sloterdijk ‘Normas para el Parque humano’; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo«, En
Revista Observaciones Filosóficas – Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html

https://i0.wp.com/3.bp.blogspot.com/_MTMW0wRxmLE/SU--meUAg9I/AAAAAAAAAR8/nCqsurDp4F0/s400/Libro+Peter+Sloterdijk+Portada.png

Ver:

Vásquez Rocca, Adolfo, Peter Sloterdijk: normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, julio de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.
http://universitas.idhbc.es/n08/08-06.pdf

Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación«, En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 293-308, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca.pdf


Peter Sloterdijk: Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana (2008)

Vásquez Rocca, Adolfo

Esferas gravita alrededor de los espacios de coexistencia, ya sea estos relaciones intrauterinas, historias amorosas o nuestra inserción en comunidades y sistemas políticos -locales y globales- que…

Peter Sloterdijk: Espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica (2008)

Vásquez Rocca, Adolfo

Se fundamenta la tesis de Sloterdijk según la cual el ser humano es el animal que ha de esperar y sobrevivir a las separaciones de sus próximos, se muestra luego como el verdadero trabajo del…

Peter Sloterdijk: Temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad (2008)

Vásquez Rocca, Adolfo

Se indaga a partir del análisis de Temblores de aire de Peter Sloterdijk los orígenes y naturaleza del terrorismo moderno, dando cuenta de una cierta racionalidad del terror la cual se articula…

Peter Sloterdijk: esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana (2008)

Vásquez Rocca, Adolfo

Esferas gravita alrededor de los espacios de coexistencia, ya sea estos relaciones intrauterinas, historias amorosas o nuestra inserción en comunidades y sistemas políticos -locales y globales- que…

Peter Sloterdijk: espacio tanatológico, duelo esférico y disposición melancólica (2008)

Vásquez Rocca, Adolfo

Se fundamenta la tesis de Sloterdijk según la cual el ser humano es el animal que ha de esperar y sobrevivir a las separaciones de sus próximos, se muestra luego como el verdadero trabajo del…

Peter Sloterdijk: temblores de aire, atmoterrorismo y crepúsculo de la inmunidad (2008)

https://i0.wp.com/img472.imageshack.us/img472/683/adolfovasquezroccazh8.jpg

Vásquez Rocca, Adolfo

Se indaga a partir del análisis de Temblores de aire de Peter Sloterdijk los orígenes y naturaleza del terrorismo moderno, dando cuenta de una cierta racionalidad del terror la cual se articula…

Sloterdijk; entre rostros, esferas y espacio interfacial. Ensayo de una historia natural de la afabilidad (2008)

Vásquez Rocca, Adolfo

Doctor en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Postgrado Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Filosofía IV. Profesor de Postgrado del Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; Profesor de Antropología y Estética en el Departamento de Artes y Humanidades de la Universidad Andrés Bello UNAB. – En octubre de 2006 y 2007 es invitado por la ‘Fundación Hombre y Mundo’ y la UNAM a dictar un Ciclo de Conferencias en México.  – Miembro del Consejo Editorial Internacional de la ‘Fundación Ética Mundial‘ de México. Director del Consejo Consultivo Internacional de Konvergencias, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, Argentina. Miembro del Conselho Editorial da Humanidades em Revista, Universidade Regional do Noroeste do Estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Director de Revista Observaciones Filosóficas. Profesor visitante en la Maestría en Filosofía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Profesor Asociado al Grupo Theoria –Proyecto europeo de Investigaciones de Postgrado– UCM.  Académico Investigador de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado, Universidad Andrés Bello. Artista conceptual. Ha publicado recientemente el Libro: Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización, Colección Novatores, Nº 28, Editorial  de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España,  2008.

7 respuestas to 'Normas para el Parque Humano. Peter Sloterdijk | Dr. Adolfo Vásquez Rocca'

Subscribe to comments with RSS

  1. fbacon said,

    SLOTERDIJK: EN TORNO AL TERRORISMO

    «El terrorismo es una forma de cultura del entretenimiento»

    Peter Sloterdijk

    Sloterdijk quien es una de las mentes más brillantes de Alemania, pero también de las más polémicas.

    SLOTERDIJK
    Sloterdijk ha escrito que «la cultura humanística, basada en el libro y en una educación monopolizada por el sacerdote y el maestro, ha perdido definitivamente su capacidad para moldear al hombre». ¿Cree que ha muerto el humanismo? ¿Qué lo sustituye? ¿Hemos entrado en una época acultural?

    SLOTERDIJK -No creo que pueda haber algo así como una época acultural, por la sencilla razón de que los hombres, de pies a cabeza, son criaturas de la civilización. Pero hay diferentes modos de civilización, y por ello podemos hablar de rotura de una época. El humanismo no está realmente muerto, puesto que, por ejemplo, hay unos últimos eruditos, que beben de las fuentes griegas y romanas. Pero, sobre todo, en la Europa Central, en la Europa del Norte, el poder educador del humanismo clásico ha terminado. En los años 50 y 60 del siglo pasado hubo en Alemania como un renacimiento del humanismo clásico, que reaccionó contra la época bárbara nazi. Después se impuso otra vez la modernización generalizada, que empezó tras la primera guerra mundial en todo el mundo occidental. Desde entonces, ni el libro ni la Iglesia gozan del poder como educadores. Ese lugar ahora lo ocupa el capitalismo. La pedagogía que formaba al hombre con lo escrito y por la palabra de Dios se ha sustituido por otra en la que impera la voz del mercado y del dinero. Los nuevos educadores han dejado ya su huella en los hombres de hoy día.

    ENTEVISTADOR -«La Universidad (y con ella la sociedad entera) se juega su destino en el tratamiento que conceda a los saberes humanísticos», ha escrito el filósofo español Alejandro Llano. ¿Está usted de acuerdo con ese dictamen?

    SLOTERDIJK-Yo diría que esa frase está pronunciada desde un barco que se hunde. Da la sensación de que ese autor tiene el agua hasta el cuello. En ese sentido, es correcta. Las humanidades eran el centro de las viejas universidades, junto con la teología, que antes era la reina de las universidades europeas. El filósofo español ha reproducido la idea de la Universidad romántica alemana. Pero hoy día hay que admitir que se ha pasado página, y que los estudios humanísticos ya no están en el centro. Hoy día hay sólo una gran materia de estudios, son los Capital studies (estudios del capital) o los Money studies (estudios de dinero). Todas las materias universitarias se transforman por el poder educador del mercado, incluso la medicina, o la ética. El destino de la Universidad se ha decidido ya, y el imperativo del mercado está en ejercicio.

    E-En la Ética clásica hay un concepto central, que es el de «vida lograda». ¿Qué es para usted la «vida lograda»? ¿Aspira a ella o se conforma con «sobrevivir», como tantas personas en nuestra sociedad contemporánea?

    SLOTERDIJK-Podría responder que después de una gran crisis social o política, el sobrevivir es ya la vida lograda. Si se está en una situación, por así decir, de paz, se puede pensar en algo superior, y entonces se intenta no sólo sobrevivir, sino que se tienen otras aspiraciones vitales. En esta sociedad de consumo, nolens volens, todos los hombres comparan entre ellos su felicidad. Por eso se ha hecho muy difícil decir cuándo se es feliz o por lo menos se está contento. Se piensa constantemente en que se podría ser más feliz de lo que se es. El concepto de la vida lograda es un concepto peligroso, porque es el concepto de la vida lograda de los otros.

    (Sloterdjik observa cómo su acompañante en España, de la editorial Siruela, lee la prensa, y me comenta: «Como decía Hegel, «leer el periódico es la oración matinal realista del hombre moderno»». Continúa la entrevista).

    -La sociedad en que vivimos da por supuesto que el único horizonte vital es tener más y vivir mejor, en el sentido de vivir más cómodamente. ¿Cuáles son los horizontes vitales fundamentales para usted?

    -No necesariamente esos. Depende de cómo se interprete el «más» y «mejor». Si se interpreta la frase sólo en el sentido cuantitativo hedonista, nos metemos de hecho en un camino muy problemático. La filosofía clásica era, propiamente, una escuela del éxtasis contemplativo, para la cual la forma mayor de felicidad consistía en reconocer que no había nada que hacer. Eso es difícil de compatibilizar con el moderno activismo y pragmatismo. La interpretación emocional, la interpretación importante de la perfección es das Feiern.

    -La fiesta.

    -Sí, la fiesta y la siesta (se ríe, pronunciando estas palabras en español). Se ha de buscar cada día el contacto con la perfección. De lo contrario, uno se convierte en una víctima del activismo, del pragmatismo y del barbarismo. Por cierto, he leído con inquietud que esa buena costumbre de la siesta la están perdiendo ustedes, los españoles, por la influencia de otros países de la Unión Europea.

    -Sí, en parte. Yo sé de fuente certera que otro gran filósofo alemán era muy amigo de la siesta, y la practicaba.

    (Terminado el capítulo de la siesta, sigue la conversación).

    -¿Qué es para usted el terrorismo? ¿Cuál sería el camino para acabar con él, si es que se puede?

    SLOTERDIJK -El terrorismo es una forma de cultura del entretenimiento. Los terroristas son entretenedores armados, que interpretan nuestro sistema de medios de comunicación. Lo único que se podría hacer contra el terrorismo es ignorarlo. Piense usted por qué no lo podemos ignorar. La respuesta es porque el sistema mediático es un cómplice del terrorismo. El sistema mediático apoya la fascinación por el terrorismo. Esto se remonta ya a lo mágico; y a la atracción de que se hablaba en el Renacimiento, el «encantar» y «des-encantar» (zaubern y ent-zaubern, en alemán). Ya se lo plantearon entonces. Pero el sistema mediático no quiere una liberación. Organiza competiciones de fascinación. Los medios llaman a la policía, y en esa misma medida, recompensan a los terroristas. El alma no distingue el dinero, o el capital, no ha oído hablar de esas palabras. El medio de pago del alma es la atención.

    -¿Qué pretende usted con su gran proyecto filosófico, su trilogía «Esferas»?

    -El tercer tomo se publicará en castellano el año que viene, suponiendo que mi editorial, Siruela, y mi traductor, el filósofo Isidoro Reguera, trabajen tan aplicadamente como hasta ahora. Pero todo habla a favor de que será así. Con «Esferas» he cumplido un sueño, el sueño de un filósofo que narra la ruptura del mundo moderno. Con «Esferas» he intentado fijar el lugar y el espacio en el pensamiento. Porque la vida es un suceder en un lugar concreto.

    -¿Cuál es para usted el pensador más agudo del siglo XX?

    -(Piensa un rato largo). Paul Valéry.

    -¿También como filósofo?

    -Sí. Junto a él, el escritor más inteligente del siglo XX es Robert Musil.

    -¿De nuevo como filósofo?

    -Sí, también como filósofo. Heidegger es el rey del siglo XX en filosofía, pero en comparación directa con Musil es un autor mucho más pobre.

    -Supóngase que estuviera aconsejando a un joven a quien estima, y que se quiere iniciar en el mundo filosófico. ¿Qué tres obras le recomendaría?

    -Tengo que reaccionar como pedagogo, y el pedagogo no enseña sus propias obras. Heidegger nunca dio clase de sus libros, sino que enseñó a San Agustín y Aristóteles. ¿Qué recomendaría? En primer lugar, «El nacimiento de la tragedia», de Nietzsche, una teoría del arte. En segundo lugar, a Andy Warhol, con su libro: «The philosophy of Andy Warhol. From A to B and back again». Ahí encuentro una frase que es como el resumen del siglo XX: Shopping is much more american than thinking (comprar es mucho más americano que pensar). Además, le pediría al joven que hiciera un esfuerzo y leyera «El hombre sin atributos», de Musil, toda una fenomenología. Su idea central es la superioridad del observador frente al productor.

    -Algo que tiene que ver con la vida lograda.

    -Sí. Un filosofía de la vida y del arte. Más adelante, en otras islas, cuando hubiera terminado con esos libros, podría leer «Esferas» (se ríe y pide permiso para encenderse un puro).

    -Por cierto, creo recordar que Marcel Reich-Ranicki, el «Papa» de la crítica literaria alemana, escribió no hace mucho en el diario «Frankfurter Allgemeine Zeitung» que «El hombre sin atributos» no era buena literatura.

    -Sí. Correcto. Reich-Ranicki tiene un gusto muy vulgar. Su género preferido es la novela trivial, erótica.

    -En el tomo primero de «Esferas» reflexiona sobre el Génesis y la creación. ¿Pero existe Dios?

    -Hago una nueva descripción de la historia de la creación, pero sin ninguna implicación ontológica. La palabra «Dios» designa la resonancia entre los hombres y lo desconocido.

    -¿Tiene usted esperanza? ¿Es usted optimista?

    -No, soy pesimista como persona privada. Como filósofo, por profesión, estoy condenado a ser optimista.

    Compilación

    Dr. Adolfo Vásquez Rocca

  2. avrocca said,

    HERNAN NEIRA SE EQUIVOCA ROTUNDAMENTE Y DESCONOCE LA OBRA DE SLOTERDIJK.

    Al sostener que para abordar y emprender una investigación Fondecyt sobre Sloterdijk “hay que tener -necesariamente- en cuenta la recepción de Sloterdijk en Chile (que inauguró Pablo Oyarzún.???]

    En esta apreciación queda en evidencia el desconocimiento de Hernan Neira sobre Sloterdijk y su recepción en Chile: ignora a quienes verdaderamente realizan la investigación en Chile -con importante resonancia internacional -sobretodo en España-.

    1º No es Oyarzun el referente de Sloterdijk en Chile, él no posee una obra conocida y reciente sobre Sloterdijk, el de Esferas y del Mundo Interor del Capital, etc.

    2.- La obra de Sloterdijk y su recepción en Chile debe necesariamente estudiarse a partir de los aportes del Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca.

    LIBRO:VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
    ” Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización”, Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1

    y -principalmente- si se desea referir a la recepción de Sloterdijk en Chile,debe además detenerse en el Trabajo actual y más reciente de la Prof. Dra. Carla Cordua.

    Libro:
    CORDUA, Carla, Sloterdijk y Heidegger; La recepción filosófica, Santiago, Ediciones Universidad Diego Portales, 2008, 252 páginas.

    Obra sobre la cual el Dr.Adolfo Vásquez Rocca ha escrito un completo Estudio en diálogo con la Autora y que se publicará como la mayoría de las investigaciones de estos Autores -verdaderos especialistas en Sloterdijk- en dos importantes Revistas nacionales e internacionales.

    3.- Todo esto, no pasarían de ser datos anecdóticos sobre las chapucerías de Neira, si no fuera por el escándalo que significa para FONDECYT no sólo entregar a su cargo la Investigación sobre Sloterdijk por más de dos años -con viajes a Alemania incluidos- , sino además asignarle el rol de evaluador de Proyectos sobre Sloteridijk, donde de manera tozuda Neira insiste – con el afán de validar su disperso y oportunista proyecto Fondecyt que combina a Lope de Aguirre – Sartre y Sloterdijk en un pastiche cuyo afán americanista es loable, pero carente de altura, fundamentación y alcance filosófico. Aquí Neira señala con total falta den e ecuanimidad que el proyecto que él informa como incompleto “debiera mencionarse la discusión del mismo Sloterdijk en relación con el papel que juegan en la globalización los viajes crístico-capitalistas del siglo XV al XVII. Con ello, el investigador no toma en cuenta el papel de América en la globalización…”
    Esto es así, pero Vásquez Rocca lo viene haciendo y lo ha publicado, dictado conferencias, publicado Libros, etc. etc.

    Neira ignora la Bibliografía previa -y lo que es peor FONDECYT lo consciente en sus antojadidas ocurrencias.

    Se omiten los siguientes estudios internacionales previos de Vásquez Rocca.

    -FILOSOFÍA Y MUNDO SINCRÓNICO;POST-HUMANISMO, GLOBALIZACIÓN Y MACROESFEROLOGÍA EN
    SLOTERDIJK.
    A. Vásquez Rocca

    y

    – VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo; Artículo “ESTÉTICA DE LA VIRTUALIDAD Y DECONSTRUCCIÓN DEL MUSEO COMO PROYECTO ILUSTRADO ”, publicado originalmente en Revista NÓMADAS Nº 28 – 2008, Número monográfico: “Ciberculturas: metáforas, prácticas sociales y colectivos en red”, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos, Facultad de Ciencias Sociales, Humanidades y Arte –Universidad Central, Colombia, pp. 122 – 127. http://www.ucentral.edu.co/NOMADAS/nunme-ante/26-30/28/11-ESTETICA%20ADOLFO.pdf

    Estética de la virtualidad y deconstrucción del museo como proyecto ilustrado

    Edición en la cual –además– el propio Peter Sloterdijk publica su Artículo, “Actio in distans. Sobre los modos de formación teleracional del mundo”, cuya versión preliminar fue expuesta en el Congreso Internacional Ontología de la Distancia celebrado entre el 12-16 marzo de 2007 en la Universidad Autónoma de Madrid, exposición que retoma ideas esbozadas en el volumen I de Esferas.

    HERNAN NEIRA SE EQUIVOCA ROTUNDAMENTE Y DESCONOCE LA OBRA DE SLOTERDIJK.

    Hernan Neira no es un especialista en Sloterdijk, FONDECYT administra mal el dinero público. Esto es muy grave !.

  3. avrocca said,

    NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO | Peter Sloterdijk

    NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO | Peter Sloterdijk | REGELN FÜR DEN MENSCHENPARK 1999 | Del Original Alemán Por Adolfo Vásquez Rocca

    Normas para el Parque Humano. Peter Sloterdijk | Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    Ver:

    Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación», En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 293-308, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca.pdf

    Artículo «Sloterdijk ‘Normas para el Parque humano’; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo», En
    Revista Observaciones Filosóficas – Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
    http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html

    Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk; del pesimismo metodológico al cinismo difuso de nuestras sociedades exhaustas.», En KONVERGENCIAS, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 84-92).

    Haz clic para acceder a vasquezrocca138.pdf

    «Peter Sloterdijk, Esferas, flujos, sistemas metafísicos de inmunidad y complejidad extrahumana.», En KONVERGENCIAS, Revista de Filosofía y Culturas en Diálogo, CÓRDOBA, ARGENTINA, Nº 15, Año IV, Segundo Cuatrimestre 2007, (pp. 93 -100).

    Haz clic para acceder a vasquezrocca140.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, julio de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.

    Haz clic para acceder a 08-06.pdf

    NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO | Peter Sloterdijk

  4. avrocca said,

    NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO | Peter Sloterdijk

    «NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO | Peter Sloterdijk REGELN FÜR DEN MENSCHENPARK |Del Original Alemán Por Adolfo Vásquez Rocca»

    NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO | Peter Sloterdijk | REGELN FÜR DEN MENSCHENPARK 1999 | Del Original Alemán Por Adolfo Vásquez Rocca

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, julio de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.

    Haz clic para acceder a 08-06.pdf

    Libro sobre Peter Sloterdijk :

    *

    Adolfo Vásquez Rocca, Peter Sloterdijk; Esferas, helada cósmica y políticas de climatización , Colección Novatores, Nº 28, Editorial de la Institución Alfons el Magnànim (IAM), Valencia, España, 2008. 221 páginas | I.S.B.N.: 978-84-7822-523-1
    *
    DISPONIBLE
    Este título puede adquirirse en la distribuidora ADONAY info@adonay.com
    Tel. 902 154 643 Fax: 962 521 739

    Prof. Dr. Adolfo Vásquez Rocca

    | E-mail: adolfovrocca@gmail.com

    NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO | Peter Sloterdijk
    Artículos:

    Artículo «Sloterdijk ‘Normas para el Parque humano’; De la carta sobre el humanismo a las antropotecnias y el discurso del pos-thumanismo», En
    Revista Observaciones Filosóficas – Nº 5 / 2007 | ISSN 0718-3712
    http://www.observacionesfilosoficas.net/petersloterdijkdelasnormas.html

    Vásquez Rocca, Adolfo, “Peter Sloterdijk: normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación”, En UNIVERSITAS © Revista de Filosofía, Derecho y Política, Nº 8, julio de 2008, pp. 105-119. UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID.

    Haz clic para acceder a 08-06.pdf

    Vásquez Rocca, Adolfo, «Peter Sloterdijk: Normas y Disturbios en el Parque Humano o la crisis del Humanismo como utopía y escuela de domesticación», En NÓMADAS, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas – Universidad Complutense de Madrid, Nº 19 – 2008 (I), pp. 293-308, http://www.ucm.es/info/nomadas/19/avrocca.pdf

    NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO | Peter Sloterdijk

  5. avrocca said,

    Peter sloterdijk; normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación

    Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
    Base de datos de artículos de revistas

    Ver: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=628021&donde=castellano&zfr=0

    Título: Peter sloterdijk; normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación

    Catálogo de la Biblioteca Complutense de Madrid
    Autores: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
    Revista: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2008; 19(2008.3)

    http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=628021&donde=castellano&zfr=0

    COMPLUDOC Revistas Artículos Boletines Mis Suscripciones

    Comenzar búsqueda
    Salvar resultado de la búsquedaExportar seleccionados a RefWorks para usuarios complutenseExportar seleccionados a RefWorks Pedir fotocopia de artículos seleccionadosImprimirAyuda
    Resultado de la búsqueda
    1-1/1
    Seleccionar todos
    Título: Peter sloterdijk; normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación Acceso al texto completo de la revistaFondos de esta revista en CISNE. Catálogo de la Biblioteca Complutense de Madrid
    Autores: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
    Revista: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2008; 19(2008.3)
    Página(s): 293-308
    ISSN: 15786730
    Descriptores: Humanismo; Biotecnología; Crianza; Educación; Selección; Eugenesia; Genética
    Resumen: Se indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el Parque humano” así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del naufragio del humanismo como escuela y utopía domesticadora humana -marco en el que Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la humanidad- se indaga ¿qué criterios pueden establecerse para normar las inevitables luchas por los derechos de la crianza humana? ¿Quienes y sobre que bases debieran hoy detentar el derecho a la crianza? ¿Cómo determinar quienes son los educan y los que son educados? Se proponen nuevos caminos que tienen en la mediación de la técnica su formulación discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde la propia tradición filosófica, reducían la estancia del hombre en el mundo a su expresión leída y escrita.;t explores the meaning of the conference Sloterdijk «Standards for the human Park» and the controversy aroused by it. We carried out a diagnosis of the critical capacities of traditional humanism. Under the wreck as a school of humanism and human domestication utopia-frame in which Sloterdijk calls for a review of genetic-technical analysis of humanity-what criteria can be established to regulate the inevitable fights for the rights of human upbringing? Who and on that basis should now hold the right to upbringing? How to determine who are the educated and those who are educated? It proposes new paths that are in mediation of the art formulation discursive and its origins in the dissidence that from the very philosophical tradition, reduced the stay of man in the world to read his speech and writing.

    Ver:
    http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=628021&donde=castellano&zfr=0

    © UCM 2009
    Biblioteca de la Universidad Complutense

    Inicio | Revistas | Artículos | Boletines | Mis Suscripciones Página principal de COMPLUDOC Enviar mail Imprimir esta página

  6. avrocca said,

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Base de Datos

    Peter sloterdijk; normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación

    Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid
    Base de datos de artículos de revistas

    Ver: http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=628021&donde=castellano&zfr=0
    “NORMAS PARA EL PARQUE HUMANO | Peter Sloterdijk REGELN FÜR DEN MENSCHENPARK |Del Original Alemán Por Adolfo Vásquez Rocca”

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Base de Datos

    Título: Peter sloterdijk; normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación

    Catálogo de la Biblioteca Complutense de Madrid
    Autores: VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
    Revista: Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 2008; 19(2008.3)

    http://europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=628021&donde=castellano&zfr=0

    Peter sloterdijk; normas y disturbios en el parque humano o la …
    Peter sloterdijk; normas y disturbios en el parque humano o la crisis del … de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el Parque humano” así como las …
    europa.sim.ucm.es/compludoc/AA?articuloId=628021&donde=castellano&zfr=0 – 3k –

    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

    Base de Datos

  7. avrocca said,

    Portal de Revistas Cientí­ficas de la Universidad Complutense de Madrid
    Identificador http://revistas.ucm.es/cps/15786730/articulos/NOMA0808320293A.PDF
    Título Peter sloterdijk | normas y disturbios en el parque humano o la crisis del humanismo como utopía y escuela de domesticación
    Autor VÁSQUEZ ROCCA, Adolfo
    Materia Humanismo
    Materia Biotecnología
    Materia Crianza
    Materia Educación
    Materia Selección
    Materia Eugenesia
    Materia Genética
    Resumen Se indaga el sentido de la conferencia de Sloterdijk “Normas para el Parque humano” así como las polémicas por ella suscitada. Se realiza un diagnóstico de la capacidad crítica del humanismo tradicional. En el marco del naufragio del humanismo como escuela y utopía domesticadora humana -marco en el que Sloterdijk reclama una revisión genético-técnica de la humanidad- se indaga ¿qué criterios pueden establecerse para normar las inevitables luchas por los derechos de la crianza humana? ¿Quienes y sobre que bases debieran hoy detentar el derecho a la crianza? ¿Cómo determinar quienes son los educan y los que son educados? Se proponen nuevos caminos que tienen en la mediación de la técnica su formulación discursiva y sus orígenes en las disidencias que, desde la propia tradición filosófica, reducían la estancia del hombre en el mundo a su expresión leída y escrita. | t explores the meaning of the conference Sloterdijk «Standards for the human Park» and the controversy aroused by it. We carried out a diagnosis of the critical capacities of traditional humanism. Under the wreck as a school of humanism and human domestication utopia-frame in which Sloterdijk calls for a review of genetic-technical analysis of humanity-what criteria can be established to regulate the inevitable fights for the rights of human upbringing? Who and on that basis should now hold the right to upbringing? How to determine who are the educated and those who are educated? It proposes new paths that are in mediation of the art formulation discursive and its origins in the dissidence that from the very philosophical tradition, reduced the stay of man in the world to read his speech and writing.
    Editor Universidad Complutense de Madrid
    Fecha de Publicación 2008-09-02
    Tipo Artículo
    Formato application/pdf
    Fuente Nómadas, 2008 | 19 (3), p. 293-308
    Información OAI
    ID oai:revistas.ucm.es:38181
    Agrupación (Set) journalarticle
    Última Modificación 2009-01-14
    Inicio
    Buscador
    Búsqueda simple
    Búsqueda avanzada
    Navegar por recursos
    Recursos recolectados
    Administración
    Sherpa/Romeo
    Documentación
    Contacto


Deja un comentario